Reactivación de los microempresarios campesinos de la península de Santa Elena, subregiones II y III con visión de desarrollo integral, DESEPO - PL480-USDA, Ecuador
Reactivation of peasant microentrepreneurs in the Santa Elena peninsula, subregions II and III with a vision of comprehensive development, DESEPO -PL480-USDA, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palavras-chave:
Agropecuario, DESEPO, desarrollo comunitario, fortalecimiento organizacional, PL480-USDAResumo
USAID – pl480 apoyó al gobierno ecuatoriano para aumentar la producción y la productividad agrícolas y mejorar la calidad de vida de los campesinos. Se fortaleció la capacidad institucional, actividades de riego, investigación agrícola, crédito para pequeños agricultores, mejoramiento de caminos rurales y construcción de casas comunales. El proyecto tuvo como entidad ejecutora al Corporación Desarrollo Social y Educación Popular “DESEPO” en convenio con el Centro de Promoción Rural “CPR”. DESEPO es una organización No gubernamental sin fines de lucro, fundada en 1989. Con el impulso efectivo de este tipo de proyectos, se puede consolidar todo el proceso de producción, transformación y comercialización agropecuaria, generando participación y reconformación de los roles de la familia y en particular de las mujeres, los jóvenes, y la población en general, incidiendo un nuevo esquema de revalorización de ellos en el entorno social y familiar en general. El enfoque participativo del sector rural en la construcción de los procesos, que dan como consecuencia la génesis de los proyectos de desarrollo rural, son los que a la vez les van configurando un carácter constituyente en la gestión integral del mismo, son potenciales determinantes que garantizaran altos niveles de sostenibilidad en el espacio de los procesos emprendidos. La acción que se viene realizando están teniendo un impacto importante en las comunidades, debido a que sin este impulso propuestas como estas que son para de desarrollo integral, no hubiera tenido un verdadero horizonte para lograr contribuir a la reducción de la pobreza en los pueblos peninsulares.
Referências
Alonso, C. P. (2015). Las ONG de cooperación al desarrollo: El gap entre la imagen percibida y la imagen deseada. Opción, 31(1), 1080-1102.
Bertolini, G. (2012). Generacion de emprendimientos productivos. Asociativismo y cooperativismo. https://doi.org/958-9328-40-7
Camacho Gutiérrez, J. (2012). Desarrollo comunitario. Eunomía: Revista en Cultura de la Legalidad, 3, 206-212.
Castiñeira, A. R., & Karageuzián, G. (2020). Agroecología y disputas sobre el desarrollo rural en Uruguay. Mundo Agrario, 21(47). https://www.redalyc.org/journal/845/84563515009/
Cruz, F., Cruz, C., & Cruz, V. (2023). Memorias del proyecto “Recuperando la agrobiodiversidad de la costa para mejorar la producción y alimentación campesina”, Heifer – Visión Integral: Reports of the project “Recovering the agrobiodiversity of the coast to improve peasant production and nutrition”, Heifer – Vision Integral. Revista revoluciones, 5(14), Article 14. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.014.003
Cruz Méndez, F. R., & Cruz Méndez, V. (2023). Análisis agrosocioeconómico después de la implementación del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola Ambiental y Social de forma Sostenible en el Ecuador [PIDAASSE], San Vicente, Santa Elena, Ecuador. Revista revoluciones, 5(12), Article 12. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.004
El Universo. (2003, junio 21). Crédito PL-480 continuará apoyo a pequeños productores. El Universo. https://www.eluniverso.com/2003/06/21/0001/71/82076C712AC94D8BAB41280792615F12.html
Landini, F., & Villafuerte-Almeida, I. (2022). Capacitación de extensionistas rurales en América Latina: Prácticas, problemas y propuestas. Revista Electrónica Educare, 26(2), 309-328.
Liberti, S. (2007). Actores indispensables: Las ONG y la cooperación para el desarrollo. Desafíos, 16, 255-277.
Mujeres, O. N. U. (2016). El Progreso De Las Mujeres En El Mundo 2015-2016. Transformar Las Economías Para Realizar Los Derechos. Resumen. Revista Estudos Feministas, 24(2), 589-614.
Paredes-Rodríguez, B. F., Chiriboga-Mendoza, F. R., & Zambrano-Pilay, E. C. (2022). Turismo Rural Y Desarrollo Productivo. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 6(10), 2-7.
Sanabria Neira, N. C., Salgado Beltrán, L., Sanabria Neira, N. C., & Salgado Beltrán, L. (2023). Aproximación al Concepto de Asociatividad Agropecuaria Como Desarrollo Rural. Vértice universitario, 25(94). https://doi.org/10.36792/rvu.v25i94.68
Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). (2016). Programa Estatal de Cambio Climático Tamaulipas 2015-2030. Periódico Oficial del Estado de Tamaulipas. Recuperado de http://po.tamaulipas.gob.mx/wp-content/uploads/2016/09/cxli-111-150916F-ANEXO.pdf
Thorne, B., Chong, C., Salazar, M., & Carlos, J. (2015). Modelo de gestión empresarial asociativo para PROACHIRKO , comunidad de Huanangui , Perú.
USAID. (2024, julio 2). Ecuador. U.S. Agency for International Development. https://www.usaid.gov/es/ecuador
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Ferdinand Rubén Cruz Méndez, Verónica Cruz Méndez, Cinthya Cruz Méndez, Erick Orellana Valdivia (Autor/a)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.