Análisis agrosocioeconómico después de la implementación del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola Ambiental y Social de forma Sostenible en el Ecuador [PIDAASSE], San Vicente, Santa Elena, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.004

Palabras clave:

agricultura, caracterización, desarrollo rural, PIDAASSE, riego

Resumen

El presente texto tuvo como objetivo caracterizar la socioeconomía de productores agropecuarios de la Asociación Cordillera Chongón Colonche después de la implementación del proyecto PIDAASSE. La investigación se sustentó en un enfoque mixto cuya fuente de información primaria la formaron los 28 agricultores de la Asociación. Para levantar la información se utilizó la encuesta cuyos componentes fueron: sociales, económicos, agrícolas y ambientales. en los aspectos agrícolas, de las 120 ha en producción, solo 34 hectáreas poseen riego, de los cuales PIDAASSE tan solo les apoyó con sistemas de riego por goteo para 12 hectáreas, por lo que es evidente el bajo desarrollo tecnológico dentro de las unidades productivas y el deficiente uso del agua. En los aspectos económicos, los ingresos en la zona rural están limitadas a la producción agrícola, de donde el 14% de los productores optan por rentar de la tierra por valores mínimos; indican que en la actualidad ya no se observan con frecuencia las especies nativas que habitaban en la zona. La situación actual de las unidades productivas, respecto al aprovechamiento de sus potencialidades visualizadas en la caracterización, plantea la importancia de promover enfoques de sustentabilidad, a partir de una adecuada articulación de los aspectos económicos, sociales, ambientales y culturales, esta perspectiva debe traducirse en la definición de criterios de una planificación participativa a mediano plazo, con acciones directas que apunten a la consolidación del desarrollo rural sostenible, al aprovechamiento de los recursos, y la participación activa de los actores sociales en la determinación de su futuro.

Biografía del autor/a

  • Ferdinand Rubén Cruz-Méndez, Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

    Magíster en Ingeniería Agrícola por la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

Referencias

Amaro-Rosales, M., & de Gortari-Rabiela, R. (2016). Innovación inclusiva en el sector agrícola mexicano: Los productores de café en Veracruz. Economía Informa, 400, 86-104. https://doi.org/10.1016/j.ecin.2016.09.006

Amaro-Rosales, M., & Gortari-Rabiela, R. de. (2016). Políticas de transferencia tecnológica e innovación en el sector agrícola mexicano. Agricultura, sociedad y desarrollo, 13(3), 449-471. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185084916300342

Andrade, P. R. V., & Ortiz, C. T. (2020). Agua en territorios comunales: Gestión del riego en el valle del río Javita, provincia de Santa Elena. Siembra, 7(1), 001-016. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/246/2461061003/html/index.html

Bermudez, L. T., C, L. F. R., & Paez, A. F. (2010). Impactos socioeconómicos y ambientales del Proyecto de Riego y Drenaje del Valle del Alto Chicamocha y Firavitoba, Boyacá (Colombia). Agronomía Colombiana, 28(2), 337-344.

Castillo, J. F. C. D. del. (2013). La intermediación como un impedimento al desarrollo del pequeño productor de Medellín. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 14(1), 27-32. https://doi.org/10.21930/rcta.vol14_num1_art:264

Fundora, Z. M., Castiñeiras, L., Shagarodsky, T., Barrios, O., Fernández, L., León, N., Moreno, V., Cristóbal, R., de Armas, D., García, M., Hernández, F., Arzola, D., García, R., Giraudy, C., & Fuentes, V. (2010). Destinos de la producción de diferentes cultivos en fincas rurales de dos provincias de Cuba. Cultivos Tropicales, 31(3), 00-00. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0258-59362010000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Garro Mena, L., Calderón Castro, J. A., Láscarez Smith, D., Garro Mena, L., Calderón Castro, J. A., & Láscarez Smith, D. (2019). Intersubjectivity as an epistemic basis of technical-scientific disciplines. Revista Reflexiones, 98(1), 61-74. https://doi.org/10.15517/rr.v98i1.33060

Guelmes Valdés, E. L., & Nieto Almeida, L. E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1), 23-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202015000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

El Universo. (2015, julio 13). El trabajador agrícola ecuatoriano recibirá $ 21,41 por día. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/2015/07/13/nota/5016517/trabajador-agricola-recibira-2141-dia

Lastra, S. P., Durán, N. C., & Acosta, D. (2018). Community based pedagogy as an eye-opening for pre-service teachers’ initial connections with the school curriculum. Colombian Applied Linguistics Journal, 20(2), 209-229. https://doi.org/10.14483/22487085.13047

MAG. (2015). Proyecto PIDAASSE beneficia a 615 familias de comunas de Santa Elena y Guayas – Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/proyecto-pidaasse-beneficia-a-615-familias-de-comunas-de-santa-elena-y-guayas/

Ocampo, D. S. (2019, junio 4). El enfoque mixto de investigación: Algunas características. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/

Ortega, C. (2021, abril 14). Investigación mixta. Qué es y tipos que existen. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/

Sales, R. G., Guida-Johnson, B., Sales, R. G., & Guida-Johnson, B. (2018). Percepción ambiental y producción de alimentos para autoconsumo. Revista de geografía Norte Grande, 71, 109-124. https://doi.org/10.4067/S0718-34022018000300109

Salgado, O., Dolores, M., Ojeda Bustamante, W., Bahena Delgado, G., & Alpuche Garcés, O. (2014). Participación y apropiación de la modernización y tecnificación del riego en Chihuahua México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 35(1), 47-61. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1680-03382014000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Santos, L. F. dos, Ferreira, M. A. M., Campos, A. P. T. de, Santos, L. F. dos, Ferreira, M. A. M., & Campos, A. P. T. de. (2018). Rural development and family agriculture in the Brazilian state of Minas Gerais in the light of multivariate data analysis. Interações (Campo Grande), 19(4), 827-843. https://doi.org/10.20435/inter.v19i4.1817

Shorthand, teleSUR. (2015, octubre 8). Las mujeres campesinas en América Latina. Shorthand. https://social.shorthand.com/teleSURtv/ngQHBStBfc/las-mujeres-campesinas-en-america-latina

Spielman, D. J., Ekboir, J., & Davis, K. (2009). The art and science of innovation systems inquiry: Applications to Sub-Saharan African agriculture. Technology in Society, 31(4), 399-405. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2009.10.004

Villanueva, M. C., & Esquivel, R. P. (2012). Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 2(2). https://doi.org/10.18259/acs.2012015

Publicado

31-05-2023

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Cruz-Méndez, F. R., & Cruz-Méndez, V. (2023). Análisis agrosocioeconómico después de la implementación del Proyecto Integral de Desarrollo Agrícola Ambiental y Social de forma Sostenible en el Ecuador [PIDAASSE], San Vicente, Santa Elena, Ecuador. Revista Revoluciones, 5(12), 70-95. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.004

Artículos similares

1-10 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.