Siembra y cosecha de Agua: hacia una aproximación conceptual

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/rr.2024.018.001

Palabras clave:

Infraestructura natural, recarga hídrica, saberes locales, siembra y cosecha de agua, tecnología ancestral

Resumen

La siembra y cosecha de agua representa una solución práctica frente a la crisis hídrica y la inseguridad alimentaria, al integrar saberes locales con tecnologías ancestrales basadas en infraestructuras naturales para la recarga hídrica. No obstante, el uso excesivo del término ha generado distorsiones en su sentido original, llevándolo a ser confundido con tecnologías hidráulicas convencionales. En este contexto, el presente manuscrito examina y discute una aproximación conceptual a la categoría mencionada. La metodología consistió en la revisión de documentos localizados en diversos motores de búsqueda, como Google Académico, Scopus, Web of Science, Scielo, entre otros. Los resultados indican que la siembra y cosecha de agua es una categoría conocida bajo diversas denominaciones, según el territorio donde se desarrolla y adapta la tecnología. En cuanto a su conceptualización, está principalmente relacionada con infraestructuras naturales, aunque algunos autores distinguen entre la siembra y la cosecha de agua como acciones separadas. A pesar de estas diferencias, se concluye que la siembra y cosecha de agua es una práctica vinculada a los conocimientos ecológicos tradicionales, los cuales se transmiten, heredan y reproducen en los territorios de los pueblos originarios y campesinos.

Biografía del autor/a

  • Dante Quispe-Martínez, Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado El Nazareno

    Coordinador e Investigador en el Instituto de Estudios de las Culturas Andinas [IDECA-Perú]. Master en Genética y Mejoramiento Genético [University of Camerino]. Maestrante en Investigación Científica e Innovación por la Universidad Privada de Tacna [UPT] y en Agroecología por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [UNSA]. Además, es maestrante en Investigación y Docencia Universitaria (UNA-P) y cuenta con una segunda especialidad en Tecnología Computacional e Informática Educativa por la Universidad Nacional del Altiplano [UNA-P]; con diplomado en Redacción Académica y Científica por la Universidad Católica San Pablo [UCSP]. Docente de Metodología de la Investigación, Antropólogo e Ingeniero Agrónomo. 

Referencias

Álvarez-Olguín, G., Cisneros-Cisneros, C., Sustaita-Rivera, F., Morales-Luis, R. y Herrera-Arellano, I. (2022). Dimensionamiento óptimo de tanques de sistemas de captación de agua de lluvia para uso doméstico. Tecnología y Ciencias Del Agua, 13(6), 166-208. https://doi.org/10.24850/j-tyca-13-06-04

Cárdenas, F., Taboada, R., Leyva, W. M., Tafur, J.M. y Quinto, F. (2024). La siembra y cosecha de agua en los Andes semiáridos. Centro de Competencias del Agua.

Chino-Calli, M., Velarde-Coaquira, E. y Espinoza Calsín, J. J. (2016). Captación de agua de lluvia en cobertura de viviendas rurales para consumo humano en la Comunidad de Vilca Maquera, Puno-Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas, 18(3), 365-373. https://doi.org/10.18271/ria.2016.226

Cuadros, B. M., & Mercado, M. M. (2021). Práctica ancestral de cosecha de agua, para el aprovechamiento y almacenamiento [Tesis de Licenciatura, Pontífice Universidad Católica del Perú]. https://acortar.link/XcEkmj

Díaz-Ortiz, E. A. y Medina-Tafur, C. A. (2021). Demanda, colecta y calidad del agua de lluvia en la comunidad nativa Yahuahua, Nieva, Amazonas (Perú). Revista de Investigación Científica REBIOL, 40(2), 188-205. https://doi.org/10.17268/rebiol.2020.40.02.07

Fansa, G. y Pérez, A. J. (2023). El sistema de meskat en la cuenca del río Hammam (Sousse, Túnez): Un ejemplo de gestión del agua como recurso y riesgo. Investigaciones Geográficas, 79, 153-178. https://doi.org/10.14198/INGEO.22833

Fernández, R., Morales, D. y Torres, L. (2017). La cosmovisión relacionada con el agua en los grupos agricultores, su simbología y significado: Región de Báguano, Holguín, Cuba. CIENCIA ergo-sum, 19(2), 145-155.

Gomel, Z. P. (2000). Crianza del agua en la cultura Pukara contemporanea. Simposio del 49o Congreso Internacional de Americanistas, Quito, Ecuador. https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/manos-sabias-para-criar-la-vida.pdf#page=93

Heider, G. (2022). La cosecha de agua en la pampa occidental de Argentina durante los siglos XVIII y XIX, una vía para repensar el registro arqueológico prehispánico. Chungara. Revista de Antropología Chilena, 22(1), 193-208. https://doi.org/10.4067/S0717-73562022005001903

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2016). Rumbo a un Programa Nacional de Siembra y Cosecha de Agua: Aportes y reflexiones desde la práctica. https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/publicaciones-recientes/libro-siembra-cosecha.pdf

Mora, L. E. (2022). La cosecha de agua como como técnica de seguridad hídrica. Segundo Simposio Venezolano de Recursos Hídricos, Caracas, Venezuela. http://web.ula.ve/cidiat/wp-content/uploads/sites/87/2022/09/Memorias_II-Simposio-Venezolano-Recursos-Hidricos-BFinalcorre-1.pdf

Pacheco, M. (s/f). La Gestión del Agua Lluvia y la Reducción de Riesgos Urbanos. https://www.eird.org/plataforma-tematica-riesgo-urbano/recopilacion-de-articulos/margarita-pacheco.pdf

Quispe, M. K. (2023). Siembra y cosecha de agua de lluvia: Una medida de seguridad hídrica desde la adaptación basada en ecosistemas (Ayacucho). South Sustainability, 4(2), e085. https://doi.org/10.21142/SS-0402-2023-e085

Quispe-Martínez, D. E. y Castillo, F. (2022). Reflexiones sobre la educación comunitaria: Una mirada alternativa a la educación formal. Latin American Journal of Humanities and Educational Divergences, 1(1), 1-19. https://doi.org/10.5281/zenodo.10782509

Ramirez, D. A., Balaguer, L., Mancilla, R., Gonzalez, V., Coaguila, D., Talavera, C., Villegas, L., Ortega, A., Jimenez, P. y Moreno, J. M. (2012). Leaf-trait responses to irrigation of the endemic fog-oasis tree Myrcianthes ferreyrae: Can a fog specialist benefit from regular watering? Tree Physiology, 32(1), 65-73. https://doi.org/10.1093/treephys/tpr121

Ricra, O., Quino, P. y Vázquez, G. (2022). Siembra de agua a través de infraestructura natural de recarga hídrica (AMUNA) en la comunidad San Pedro de Casta, Lima, Perú. IDESIA. Revista de Agricultura en Zona Áridas, 40(3), 51-57. https://doi.org/10.4067/S0718-34292022000300051

Suárez, A., Baldioceda, Á., Durán, G. D., Rojas, J., Rojas, D. y Guillén, A. (2019). Seguridad hídrica: Gestión del agua en comunidades rurales del Pacífico Norte de Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 53(2), 25-46. https://doi.org/10.15359/rca.53-2.2

Vargas-Pineda, O. I., González-Garcia, N. y Trujillo-González, J. M. (2018). Análisis de un sistema de cosecha de agua lluvia a pequeña escala con finalidad pecuaria. Revista Luna Azul, 46, 20-32. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.3

Vásquez, A., Vásquez, I. y Vásquez, C. (2014). Cosecha de agua de lluvia y su impacto en el proceso de desertificación y cambio climático. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Descargas

Publicado

07-11-2024

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Quispe-Martínez, D. (2024). Siembra y cosecha de Agua: hacia una aproximación conceptual. Revista Revoluciones, 6(18), 7-18. https://doi.org/10.35622/rr.2024.018.001

Artículos similares

1-10 de 103

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.