Nuestro legado: el Buen Vivir, la infaltable alternativa para desestructurar el modelo hegemónico de colonización de la naturaleza

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.007

Palabras clave:

Allin Kawsay, Sumak Kawsay, recursos naturales, madre naturaleza, desarrollismo

Resumen

Por debajo de demoledoras expansiones en ultranza, la identificación de supremas amenazas cataclísmicas y de fuerzas detentadoras que aumentan la desigualdad o el escalamiento de la pobreza global a niveles inadmisibles. La ruta irrefutable es buscar la manera de resolver estos mega-problemas localizando el punto de inflexión o de todo aquello que lo moviliza para después, hacerlo polvo. En ese sentido, la propuesta de una ruptura con el paradigma hegemónico de desarrollo y la posibilidad de revertir este plan en despliegue, restablecer o reparar el entorno en la era del desarrollo sostenible forman parte de los propósitos clave y alternos del Sumak Kawsay; o, de su homólogo, el Buen Vivir. Dentro de esa dirección, este estudio pretende destacar las ideas desprendidas bajo el término del Buen Vivir, que, en principio son invocados por poblaciones ancestrales, desterradas o regiones destronadas por el imperio de un modelo de desarrollo regido por una fracción de poderosos con la intención de depredar enormes fuentes de riqueza en las tierras de Latinoamérica.

Biografía del autor/a

  • Franklin Américo Canaza-Choque, Universidad Católica de Santa María

    Docente-Investigador Social del CONCYTEC. Maestrando en Derecho Procesal y Administración de Justicia por la Universidad Católica de Santa María [UCSM] y Maestrante en Educación Superior en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa [UNSA]; con Diplomatura de Alta Especialización en Procesos Interculturales: Política, Derecho y Educación acreditado por la Asociación Peruana de Antropólogos y Abogados [ASPA&A]. Actualmente forma parte y es Miembro Colaborador del Instituto Peruano de Derecho y Literatura [IPDL] y, asimismo es Director General de la Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política [RPDCP]. Sus principales líneas de investigación se desprenden en el marco de la teoría de la democracia, de procesos globalizadores, así como de estudios demarcados por tópicos neoliberales, de relaciones de poder y de impactos agresivos del capitalismo global y del cambio climático en las estructuras del Estado y el orden social.

Referencias

Acosta, A. (2011). Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición. En Grupo permanente de trabajo sobre alternativas al desarrollo: Más allá del desarrollo (pp. 83–121). Quito: Abya-Yala.

Acosta, A. (2013). El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Barcelona: Icaria.

Acosta, A. (2014). El Buen Vivir, más allá del desarrollo. In Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 21–60). México: UNAM.

Aguilar, L. I. (2017). Reformas estructurales en México. Tla-Melaua, 11(42), 274–278. https://doi.org/10.32399/rtla.11.42.291

Belotti, F. (2014). Entre el bien común y el buen vivir. Afinidades a distancia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 41–54. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1208

Bermejo, S., y Maquera, Y. A. (2016). Aimaras de Puno y la actividad minera: ¿para llegar a la vida hay que pasar por la muerte? Revista Investigaciones Altoandinas, 18(1), 69–76. https://doi.org/10.18271/ria.2016.180

Bohórquez, L. A. (2013). Colonización de la naturaleza: una aproximación desde el extractivismo en Colombia. El Ágora USB, 13(1), 221–239. https://doi.org/10.21500/16578031.101

Bretón, V., Cortez, D., y García, F. (2014). En busca del sumak Kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 9–24. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1206

Canaza-Choque, F. A. (2021a). Educación y pospandemia: tormentas y retos después del COVID-19. Revista Conrado, 17(83), 430–438. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.17056403.v1

Canaza-Choque, F. A. (2021b). Enemigo Público. Estado de excepción global y la protección de los derechos humanos en tiempos inestables. DIKÉ. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 1(1), 1–11. https://doi.org/10.6084/m9.figshare.17029661.v2

Canaza-Choque, F. A., Condori-Pilco, L. B., Peralta-Cabrera, J. P., y Dávila-Quispe, R. O. (2021). En la puerta del infierno. Proximidad, tensiones y escenarios difíciles en medio del cambio climático. Revista Revoluciones, 3(3), 5–13. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.002

Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(2), 417–434. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35932

Canaza-Choque, F. A., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. Sciéndo. Ciencia para el Desarrollo, 21(4), 515–522. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.058 515

Canaza-Choque, F. A., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública. Revista de Salud Pública, 21(5), 1–7. https://doi.org/10.15446/rsap.v21n5.79646

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Santiago de Chile: ONU.

Cubillo-Guevara, A. P., y Hidalgo-Capitán, A. L. (2015). El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Más allá de la subsistencia, el desarrollo y el post-desarrollo. Revista de Economia Mundial, (41), 127–157. https://doi.org/10.33776/rem.v0i41.3938

Cuestas-Caza, J. (2019). Sumak Kawsay entre el post-desarrollismo occidental y la Filosofía Andina. Ánfora, 26(47), 109–140. https://doi.org/10.30854/anf.v26.n47.2019.636

Dammert, A., y García, R. (2013). La economía mundial ¿Hacia dónde vamos? Lima: PUCP.

De la Torre, L. M., y Sandoval, C. (2004). La reciprocidad en el mundo Andino: el caso del pueblo de Otavalo. Ecuador: Abya-Yala.

Delgado, G. C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Nueva Sociedad, (24), 47–60. Recuperado de https://nuso.org/articulo/por-que-es-importante-la-ecologia-politica/

Escobar, A. (2011). América Latina en una encrucijada: ¿Modernizaciones alternativas, postliberalismo o posdesarrollo? Revista Controversia, (197), 9–61. https://doi.org/10.54118/controver.vi197.789

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11(33), 149–174. https://doi.org/10.4067/S0718-65682012000300007

Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. México: Siglo XXI Editores.

Fernández, E. (2009). ¿Estados fallidos o Estados en crisis? Granada: Editorial Comares.

Figuera, S. C., y Cujilema, K. C. (2018). El Sumak Kawsay desde la perspectiva del sistema jurídico ecuatoriano. Revista Justicia, 23(33), 51–70. https://doi.org/10.17081/just.23.33.2882

Giraldo, O. F. (2014). Utopías en la era de la supervivencia. Una interpretación del Buen Vivir. Mexico: Editorial Itaca.

Grillo, E. (1991). La religiosidad en las culturas andina y occidental moderna. En Cultura Andina Agrocéntrica (pp. 11–47). Lima: PRATEC.

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31–58. Recuperado de http://www.revistatabularasa.org/numero-19/02grosfoguel.pdf

Grosfoguel, R. (2016). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, (4), 33–45. https://doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295

Gudynas, E. (2014). Buen Vivir: sobre secuestros, domesticaciones, rescates y alternativas. En Bifurcación del Buen Vivir y el Sumak Kawsay (pp. 23–45). Ecuador: Ediciones Yachay.

Guzmán, G., y Polo, J. (2017). La construcción discursiva del sumak kawsay ecuatoriano y su relación con la consecución de los objetivos del buen vivir. Análisis Político, (89), 76–90. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66218

Hidalgo-Capitán, A. L., y Cubillo-Guevara, A. P. (2014). Seis debates abiertos sobre el sumak kawsay. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 25–40. https://doi.org/10.17141/iconos.48.2014.1204

Hidalgo-Capitán, A. L., y Cubillo-Guevara, A. P. (2021). El nacimiento del Sumak Kawsay como alternativa al desarrollo en el marco del plan Amazanga de la OPIP (Ecuador 1992). Diálogo Andino, (64), 255–268. https://doi.org/10.4067/S0719-26812021000100255

Hobsbawn, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.

Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: CAOI.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2020). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en tiempos de aislamiento. Universidad y Sociedad, 12(6), 226-231. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1836

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Poder mediático y terrorismo de derecha: cuando salvar al Perú es lo único que queda. Revista Revoluciones, 3(4), 1-5. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.001

Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). A 200 años de Independencia en el Perú y el papel de la Historia contado desde la otredad. PURIQ, 4(1), 140-148. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.216

Huguet, M. (2001). El proceso de descolonización y los nuevos protagonistas. In El mundo contemporáneo: historia y problemas (pp. 697–747). Barcelona: Crítica.

López, G. (2016). Impactos ambientales causados por megaproyectos de minería a cielo abierto en el estado de Zacatecas, México. Revista de Geografía Agrícola, (57), 7–26. https://doi.org/10.5154/r.rga.2016.57.010

Madroñero, M. (2015). Flujos de ingobernabilidad, don y derecho alter-Nativo. Mundos Plurales, 2(2), 71–92. https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2015.1985

Maldonado, A. (2013). Un indicador para el Sumak Kawsay. Ecuador: Clínica Ambiental.

Mayntz, R. (2002). Los Estados nacionales y la gobernanza global. Revista del CLAD: Reforma y Democracia, (24), 29–44. Recuperado de http://hdl.handle.net/11858/00-001M-0000-0012-527F-4

Noguera, A. P., y Giraldo, O. F. (2017). ¿Para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental? En Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 69–93). Buenos Aires: CLACSO.

Parra, D. (2017). El dilema de la actividad minera y el buen vivir, sumak kawsay en la constitución del Ecuador ¿existe inconstitucionalidad de fondo de la Ley de Minería? Revista IURIS, (16), 115–150. Recuperado de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/iuris/article/view/2199

Pérez, A. (2011). Resistir en la esperanza. Buenos Aires: CLACSO.

Polonia, E., Aviles, C., y Uyaguari, J. (2020). La trascendencia del sumak kawsay para nuestra comprensión de la educación, la ética y la política. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 28(106), 241–264. https://doi.org/10.1590/S0104-40362019002701717

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Ratzel, F. (2011). Las leyes del crecimiento espacial de los Estados . Una contribución a la Geografía Política. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder, 2(1), 135–156. https://doi.org/10.5209/rev_GEOP.2011.v2.n1.37901

Rivero, O. de. (2016). El mito del desarrollo y la crisis de civilización. México: FCE.

Romero, H. (2003). Llamas, mito y ciencia en el mundo andino. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (13), 74–98. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70801307

Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. En La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 181–215). Buenos Aires: CLACSO.

Svampa, M. (2012). Consenso de los Commodities y Megaminería en América Latina. América Latina en Movimiento, 473, 5–8. Recuperada de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96766

Vargas, R. (2006). La Cultura del Agua. Lecciones de la América Indígena. Montevideo: UNESCO.

Vilela-Pincay, W., Espinosa-Encarnación, M., y Bravo-González, A. (2020). La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. Estudios de la Gestión, (8), 215–233. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8

Wabgou, M. (2012). Colonización y descolonización en África y Asia en perspectivas comparadas. Astrolabio, (9), 35–61. Recuperada de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2926

Woldenberg, J. (2016). Luis Villoro: poder, democracia, multiculturalismo. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(227), 409–416. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30034-4

Zamitiz, H. (2010). Reformas estructurales, reforma del Estado y democratización en México (1982-2009). Estudios Políticos, (20), 29–55. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2010.20.24270

Publicado

01-11-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Nuestro legado: el Buen Vivir, la infaltable alternativa para desestructurar el modelo hegemónico de colonización de la naturaleza. (2021). Revista Revoluciones, 3(6), 78-91. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.007

Artículos similares

1-10 de 15

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.