Gestión educativa: dimensiones, factores y desafíos para la transformación de la escuela
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.008Palabras clave:
COVID-19, gestión educativa, calidad de la educación, gestión pedagógica, liderazgo directivoResumen
El presente estudio pretende analizar aspectos que rodean a la Gestión Educativa y que de forma directa impactan en el rol pedagógico y el desempeño de las instituciones educativas. En esa línea, dentro de sus dimensiones se consideran el liderazgo directivo, los niveles de planificación estratégica, la evaluación de la gestión y las características del clima institucional como indicadores que definen su desenvolvimiento y las funciones de la Institución Educativa. De igual modo, aun cuando estas dimensiones puedan condicionar la capacidad de gestión institucional, también se adicionan factores que frenan el desarrollo de un buen desempeño institucional, principalmente, aquellos relacionados con la parte administrativa, la falta de capacitación y actualización y la propia realidad precaria del centro educativo. Por último, en base a estos presupuestos de líneas generales, este estudio termina desprendiendo algunos desafíos para la gestión educativa y la transformación de la escuela después de la pandemia del COVID-19.
Referencias
Aranda, L. I. (2002). Estilos de gestión según género en el diseño. Lima: Proquest.
Aranda, L. I. A. (2011). Estilos de gestión según el género en el diseño del proyecto educativo institucional en institutos superiores. Lima: PUCP-CENTRUM.
Atalaya, O. (2016). Liderazgo del director y el clima institucional del Consorcio Educativo UGEL 07 - 2013.
Bracho, K., y Carruyo, N. (2011). Planificación estratégica y gestión del gerente educativo en Instituciones de educación primaria.
Barbera Alvarado, N., Hernández Buelvas, E., y Vega Martínez, A. (2020). Desafíos de la gestión pedagógica en la virtualidad ante la crisis del COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria En Ciencias Económicas y Sociales, 2(Especial), 43–48.
Becker, F. G., Cleary, M., Team, R. M., Holtermann, H., The, D., Agenda, N., … فاطمی, ح. (2015). No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関連指標に関する共分散構造分析Title. Syria Studies, 7(1), 37–72.
Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.
Cabrejos, H., y Torres, L. (2014). El liderazgo transformacional como apoyo en la gestión pedagógica del director. UCV - HACER: Revista de Investigación y Cultura, 3(2), 3–8.
Calisaya-Mamani, J., Yana-Salluca, M., Pineda-Serruto, J., Adco-Valeriano, H., Yana-Salluca, N., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Inteligencias múltiples y competencias básicas en educación universitaria. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 6(24), 1010–1022.
Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, (165), 155–172.
Canaza-Choque, F. A. (2020). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1–10.
Canaza-Choque, F. A. (2021). Educación y pos pandemia: tormentas y retos después del COVID-19. Revista Conrado, 17(83), 430–438.
Canaza-Choque, F. A. (2021). En la era del desgarramiento: Tensión y retransformación de la identidad cultural en los dominios de la globalización. La Vida y la Historia, 8(2), 47–54.
Canaza-Choque, F. A. (2021). Nuestro legado: el Buen Vivir, la infaltable alternativa para desestructurar el modelo hegemónico de colonización de la naturaleza. Revista Revoluciones, 3(6), 78–91.
Canaza-Choque, F. A. (2022). El último día del presidente Martín Vizcarra, Perú 2020: Perder la corona y el poder en un final turbulento. Revista Peruana de Derecho y Ciencia Política, 2(2), 1–16.
Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 417–434.
Canaza-Choque, F. A., y Huanca-Arohuanca, J. W. (2020). Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública. Revista de Salud Pública, 21(5), 1–7.
Canaza-Choque, F. A., Huanca-Arohuanca, J. W., Yabar, P. S., Cornejo, G., Mamani, D., Pérez, K., y Cavero, H. N. (2022). Escuela-Montaña: desmontar el poder desde la altura. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(2), 139–148.
Cánovas, J. F. S. (2013). Participación educativa y mediación escolar: una nueva concepción en la escuela del siglo XXI. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (59), 1-28.
Cardemore, G., y Sisti, E. (1997). Trabajo y rehabilitación psicosocial: una perspectiva histórica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría., 17(64), 663-677.
Carranza-Marchena, P., y Zamora-Sánchez, G. (2020). Desafíos y oportunidades en tiempos del COVID-19: contexto pedagógico desde la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 162–170.
Cedeño, M. C. B., y Sotomayor, V. M. A. (2020). Influencia de los procesos administrativos en la calidad productiva de las instituciones de educación superior y extensiones universitarias de Manabí. Recimundo, 4(3), 251-266.
García, L. R., Leal, C. A. P., Bunaguro, L. E. M., y Vásquez, J. A. G. (2006). El paradigma gerencial de la educación superior. En el contexto de las organizaciones virtuales. Laurus, 12(22), 179-190.
Gómez, M., y de González, M. S. (2018). Inteligencia emocional del gerente educativo y clima laboral en escuelas Bolivarianas Venezolanas. Revista arbitrada interdisciplinaria koinonía, 3(5), 10-26.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en tiempos de aislamiento. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 226–231.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 50–59.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022a). Combate cuerpo a cuerpo para entrar a la Liga de los Dioses: Scopus y Web of Science como fin supremo. Revista Venezolana de Gerencia, 27, 663–679.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022b). El derecho real en contextos de pandemia: un análisis exegético a la sociedad peruana. Revista Derecho, 10, 1–16.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022c). “Hemos aprendido a la mala a hacer este tipo de educación”. Narrativas sobre educación en tiempos de pandemia. Educação, Ciência e Cultura, 27(1), 1–13.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022d). Otros Dioses también respiran: Amuyawi (pensar) desde la Muchedad y el método imprecativo-contrapoder frente a la epistemología universal. Revista de Filosofía, 40(2).
Huanca-Arohuanca, J. W., & Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497
Jiménez, S. M. (2022). Gestión educativa y liderazgo educativo; las TIC en la mejora de la competitividad. Revista Asociación Latinoamericana de Ciencias Neutrosóficas, 19, 66–74.
Lema, J. P. (2004). La guía estratégica el corazón del plan estratégico. Revista EIA, (2), 9-16.
Lozano Ramírez, M. (2016). El marketing interno como proceso de aprendizaje organizacional. Revista Internacional Administración & Finanzas, 9(2), 87-97.
Mamani, D., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Programa de Intervención Psicomotriz en niños especiales del nivel inicial en el sur del Perú. ReHuSo, 7(2), 16–27.
Martín Pérez, C. E., Loredo Carballo, N. A., y Álvarez Álvarez, N. M. (2018). Procedimiento para la gestión de competencias. Retos de la Dirección, 12(2), 40-63.
Mejía, N. (2021). Gestión educativa y liderazgo transformacional de los directivos en la educación básica regular. Revista Publicando, 8(29), 79–86. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2191
Mejía, F., y Olvera, A. (2010). Gestión escolar: un asunto de mercado, de Estado o de sociedad. Algunas experiencias internacionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(1), 9-52.
Menchén Bellón, F. (2019). Cómo capacitar excelentes docentes innovadores: El sistema creativo del ser humano. España: Ediciones Díaz de Santos.
MINEDU. (2014). Marco del buen desempeño docente. Lima: MINEDU.
MINEDU. (2017). Marco del buen desempeño docente. Lima: MINEDU.
Morgado, C., Zavala, J. J. A., y Argüelles, J. I. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. Cienciamatria, 5(9), 48-72.
Muñoz, L. P. (2010). La participación educativa de padre, madre y/o apoderado en el centro educativo mito o realidad. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 9(17), 107-114.
Ñañez-Silva, M. V., y Lucas-Valdez, G. R. (2019). Liderazgo del director en la calidad de la gestión institucional: un reto en la educación actual. Investigación y postgrado, 34(1), 167-180.
Pareja, M. Q. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación valdizana, 14(1), 7-14.
Piñero Martín, M. L., Esteban Rivera, E. R., Rojas Cotrina, A. R., y Callupe Becerra, S. F. (2021). Tendencias y desafíos de los programas de posgrado latinoamericanos en contextos de COVID-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 123–138. https://doi.org/10.52080/rvg93.10
Romero, S. L., y Santa, H. R. (2021). Factores que intervienen en la gestión educativa. Revista Varela, 21(58), 77–85.
Romero Medina, G. M. (2018). Calidad educativa: engranaje entre la gestión del conocimiento, la gestión educativa, la innovación y los ambientes de aprendizaje. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 17(35), 91–103.
Salazar, M. (2006). El liderazgo transformacional ¿modelo para organizaciones educativas que aprenden. UNIrevista, 1(3), 1-12.
Senlle, A., y Gutiérrez, N. (2005). Calidad en los servicios educativos. España: Ediciones Díaz de Santos.
Siliceo, A. (2004). Capacitación y desarrollo de personal. México: Limusa.
Sovero, F. (2007). Cómo dirigir una Institución Educativa. Lima: Editores Importadores S.A.
Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M. D., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Gestión pedagógica y cultura organizacional en la Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo, Perú. Educación y Sociedad, 19(1), 153–169.
UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. Lima: Lance Gráfico.
Velázquez, C. E. E., y Ávila, R. M. V. (2017). Proyecto de gestión educativa para la preparación de especialistas en relaciones internacionales. Revista Científica Ecociencia, 4(6), 1-25
Vessuri, H., Cruces, J. M., Ribeiro, R. J., y Ramírez, J. L. (2008). El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología. Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe, 55-86.
Zúñiga, M. A. R. (2020). Gestión educativa y práctica docente: reflexiones sobre la dimensión investigativa. Ciencia y Educación-Revista Científica, 1(2), 48-64.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mary Jessica Cárdenas-Tapia, Edwin Alexander Callinapa-Lupaca, Colbert Francisco Canaza-Turpo, Alfredo Cateriano, José Cayllahua, Aldo Calsin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.