Sistematización estructurada y estandarizada de la terminología metodológica en la investigación jurídica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/rr.2025.019.001

Palabras clave:

ciencia jurídica, estandarización, investigación, metodología

Resumen

La investigación jurídica carece de una terminología metodológica estandarizada, lo que genera ambigüedad conceptual y dificulta la coherencia y replicabilidad de los estudios. El ensayo sostiene que la ausencia de un marco terminológico unificado afecta la precisión y validez de la investigación jurídica. Se propone la creación de una matriz de sistematización para organizar los términos metodológicos y diferenciar los enfoques propios del Derecho de los de otras disciplinas, argumentando que la falta de claridad en la terminología ha llevado a la aplicación errónea de metodologías ajenas al Derecho, lo que reduce la calidad de las investigaciones. Asimismo, se subraya que una terminología clara fortalecería la comunicación académica, facilitaría la estructuración del conocimiento y garantizaría mayor precisión en el análisis de los fenómenos jurídicos. En conclusión, la sistematización de la terminología metodológica es esencial para consolidar la investigación jurídica como una disciplina científica rigurosa. La implementación de una matriz de estandarización permitiría superar inconsistencias conceptuales y metodológicas, promoviendo estudios más estructurados y precisos. Además, se enfatiza la importancia de mantener una actualización constante de esta sistematización para responder a la evolución del Derecho y sus interacciones con otras disciplinas.

Referencias

Adarve Calle, L., & Lopera Quiroz, O. L. (2006). ¿Metodología para investigar en el Derecho? Scientia, (141), 161-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=651769538003

Bielsa, R. (1993). Los conceptos jurídicos y su terminología. Ediciones Depalma.

Calsamiglia, A. (1986). Introducción a la ciencia jurídica. Editorial Ariel. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/19.pdf

Fix-Zamudio, H. (2007). Metodología, docencia e investigación jurídica (14a ed.). Editorial Porrúa. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32767.pdf

Gómez, F., & Raquel, T. (2021). Ciencias jurídicas y complejidad: La producción de conocimiento científico jurídico. Ius et Praxis, 27(3), 3-23. https://www.iusetpraxis.utalca.cl/wp-content/uploads/2021/12/01.-ARTICULO-Gomez-Francisco-Taeli-ciencias-del-Derecho.pdf

Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., & Lloay Sánchez, S. I. (2021). El proyecto de investigación: la metodología de la investigación científica o jurídica. Revista Conrado, 17(81), 163–169. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1882

Mila Maldonado, F. L., Yánez Yánez, K. A., & Mantilla Salgado, J. D. (2021). Una aproximación a la metodología de la investigación jurídica. Revista Pedagogía Universitaria Y Didáctica Del Derecho, 8(2), pp. 81–96. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2021.60341

Morles, V. (2002). Sobre la metodología como ciencia y el método científico: Un espacio polémico. Revista de Pedagogía, 23(66), 121-146. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S079897922002000100006&lng=es&tlng=es

Pérez, J. (2024). La pluralidad metodológica de la investigación jurídica y la orientación dimensional de sus tipologías. Nullius, 5(2), 38–52. https://doi.org/10.33936/revistaderechos.v5i2.6909

Rivera-Robles, S., Badilla-Quintana, M. G., & Jiménez-Pérez, L. (2024). Tipología y uso de tecnologías emergentes en educación primaria y secundaria en Latinoamérica: Una revisión sistemática de la literatura. Revista Complutense de Educación, 35, 339-351. https://doi.org/10.5209/rced.83108

Sáenz, J. (1991). Formación y desarrollo de los conceptos jurídicos. Editorial Jurídica.

Sánchez Espejo, F. G. (2020). Unidad 4. Metodología jurídica. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6818/6.pdf

Sánchez Molina, A. A., & Murillo Garza, A. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica: Cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147–181. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v9i2.792

Sánchez Zorrilla, M. (2011). La metodología en la investigación jurídica: Características peculiares y pautas generales para investigar en el derecho. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 14, 317–358. http://www.rtfd.es/numero14/11-14.pdf

Sandrini, P. (2003). La terminología giuridica: Difficoltá di traduzione e elementi per una metodologia specifica. Innsbruck Universität.

Tantaleán, R. (2016). Tipología de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 43, 1-37. https://www.derechoycambiosocial.com/revista043/TIPOLOGIA_DE_LAS_INVESTIGACIONES_JURIDICAS.pdf

Villabella Armergol, C. M. (2020). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En W. Godinez y J. H. García, Metodologías, enseñanza e investigación jurídica (pp. 921-953). México: UNAM- Tecnológico de Monterrey - Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6226/12a.pdf

Witker, J. (2008). Hacia una investigación jurídica integrativa. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 122, 943-964. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2008.122.3996

Witker, J. (2017). Los derechos humanos: nuevo escenario de la investigación jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 149, 979-1005. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.149.11363

Descargas

Publicado

02-01-2025

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Pérez, J. (2025). Sistematización estructurada y estandarizada de la terminología metodológica en la investigación jurídica. Revista Revoluciones, 7(19), 1-11. https://doi.org/10.35622/rr.2025.019.001

Artículos similares

1-10 de 82

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.