Desde las voces silenciadas en el surandino, resurgen nuevas líneas de pensamiento emancipatorio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2019.01.003

Palabras clave:

Crítica, emancipación, lucha, pensamiento, otras voces

Resumen

Estamos asistiendo a tiempos más complejos de crisis, porque hoy nos tienen confinados con el virus o bajo su nombre estamos encerrados, invisibilizados, amenazados y susceptibles de contagio. El objetivo es contextualizar las líneas de pensamiento y acción de sus impulsores. En la metodología se ha rastreado diversas publicaciones y producciones en esta perspectiva. Los resultados, nos evidencian que Revoluciones es una publicación que surge y nace desde esas voces silenciadas y relegadas, un colectivo decido a acoger líneas y acciones de pensamiento emancipatorio. Dará mucho que hablar, debatir, sobre todo encarar y encarnar sobre las formas de hacer ciencia política, humanidades y sociales. Es complejo empezar, abrir los velos de la exclusión y entrar a la palestra del debate, pero en el marco de respeto y la humildad sin violencia ni apasionamientos. Una verdadera arma de la revolución en los tiempos actuales es la educación, y ello implicar ser revolucionario de verdad en nuestras formas de pensar, hacer, saber, actuar, querer y actuar por la dignidad humana, en este caso por la dignidad de nuestros pueblos de todas las sangres.

Biografía del autor/a

  • Vicente Alanoca-Arocutipa, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú

    Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide Sevilla-España. Magister Scientiae en Lingüística Andina y Educación-UNA-Puno. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) Universidad Pablo de Olavide Sevilla-España. Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Doctor en Historia de América Latina. Mundos Indígenas. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla-España. Diplomado en: Ética, Ciudadanía y Liderazgo Político, Universidad Nacional del Altiplano Puno-Perú. Licenciado en Educación Secundaria, especialidad Historia, Geografía y Ciencias Sociales por la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Miembro de Comité de Científico y editorial de Revistas Nacionales e Internacionales. Conferencista en diversos eventos nacionales e internacionales. Docente visitante de posgrado de diversas universidades nacionales e internacionales. Fundador de la Asociación Centro de Investigación y Escuela de Pensamiento Crítico Aymara y de la Revista de Pensamiento Crítico Aymara.

Referencias

Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el altiplano de Puno. Comuni@cción, 60-68.

Alanoca, V. (2017). La universidad en el proceso de la reconstrucción del pensamiento crítico. Revista de Investigaciones Altoandinas, 119-124. doi:Revista de Investigaciones Altoandinas

Alanoca, V. (2017). Los aymaras de Ilave (Perú). Su configuración como nuevos actores y sujetos históricos en la larga lucha de emancipación indígena. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.

Alanoca, V. (2019). La Necrademia y Ahayu Watan en el Quri Challwa de Gamaliel Churata, como ingredientes del pensamiento emancipatorio desde el Sur Andino. En D. y. Espezúa, Churata desde el Sur (págs. 205-220). Lima: Pakarina.

Alanoca, V., Condori, W., & Mamani, O. (2019). El significado de la educación para la nación Aymara. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 227-246. doi:htps://doi.org/10.19053/01227238.6994

Alanoca, V., Mamani, O., & Condori, W. (2018). Discrimination against the Aymaras in the Surandino (Puno) in the XXI century. International Journal of English Literature and Social Sciences (IJELS), 3(3), 318-326. doi:https://doi.org/10.22161/ijels.3.3.4

Alarco, G. (2019). ¿La dificil tarea de redistribuir ingresos en el Perú? En F. Portocarrero, & A. Vergara, Aproximaciones al Perú de hoy desde las ciencias sociales (págs. 149-176). Lima: Universidad del Pacífico.

Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bonfil, G. (2001). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta.

Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económico.

Gramsci, A. (1967). La fromación de los intelectuales. México: Grijalbo.

Habermas, J. (2015). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.

Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Pamplona: Catarata.

Kymlicka, W. (1996). ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.

Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Desde abajo.

Martin-Barebero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gilí, 1987. México: Gustavo Gilí.

Monedero, J. C. (2009). El gobierno de las palabras. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Ortega y Gasset, J. (1975). La rebelión de las masas. Lima: Universo.

Pérez, R. (2020). Los asedios a las academias. En A. Basail, & (Coord.), Academias asediadas (págs. 27-50). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Portocarrero, F., & Vergara, A. (2019). Aproximaciones al Perú de hoy desde las ciencias sociales. Lima: Universidad del Pacífico.

Portocarrero, G. (2015). La urgencia por decir "nosotros". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 777-833). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.

Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Silleta, A. (2007). Shopping espiritual. Buenos Aires: Planeta.

UNESCO. (2016). Informe mundial sobre las ciencias sociales. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Williams, A., & Srnicek, N. (2017). Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo. Barcelona: Malpaso.

Wolton, D. (2003). La otra mundialización. Barcelona: Gedisa.

Publicado

28-01-2019

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Alanoca-Arocutipa, V. (2019). Desde las voces silenciadas en el surandino, resurgen nuevas líneas de pensamiento emancipatorio. Revista Revoluciones, 1(1), 14-24. https://doi.org/10.35622/j.rr.2019.01.003

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.