Desde las voces silenciadas en el surandino, resurgen nuevas líneas de pensamiento emancipatorio
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2019.01.003Palabras clave:
Crítica, emancipación, lucha, pensamiento, otras vocesResumen
Estamos asistiendo a tiempos más complejos de crisis, porque hoy nos tienen confinados con el virus o bajo su nombre estamos encerrados, invisibilizados, amenazados y susceptibles de contagio. El objetivo es contextualizar las líneas de pensamiento y acción de sus impulsores. En la metodología se ha rastreado diversas publicaciones y producciones en esta perspectiva. Los resultados, nos evidencian que Revoluciones es una publicación que surge y nace desde esas voces silenciadas y relegadas, un colectivo decido a acoger líneas y acciones de pensamiento emancipatorio. Dará mucho que hablar, debatir, sobre todo encarar y encarnar sobre las formas de hacer ciencia política, humanidades y sociales. Es complejo empezar, abrir los velos de la exclusión y entrar a la palestra del debate, pero en el marco de respeto y la humildad sin violencia ni apasionamientos. Una verdadera arma de la revolución en los tiempos actuales es la educación, y ello implicar ser revolucionario de verdad en nuestras formas de pensar, hacer, saber, actuar, querer y actuar por la dignidad humana, en este caso por la dignidad de nuestros pueblos de todas las sangres.
Referencias
Alanoca, V. (2016). El desarrollo del pensamiento crítico en el altiplano de Puno. Comuni@cción, 60-68.
Alanoca, V. (2017). La universidad en el proceso de la reconstrucción del pensamiento crítico. Revista de Investigaciones Altoandinas, 119-124. doi:Revista de Investigaciones Altoandinas
Alanoca, V. (2017). Los aymaras de Ilave (Perú). Su configuración como nuevos actores y sujetos históricos en la larga lucha de emancipación indígena. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Alanoca, V. (2019). La Necrademia y Ahayu Watan en el Quri Challwa de Gamaliel Churata, como ingredientes del pensamiento emancipatorio desde el Sur Andino. En D. y. Espezúa, Churata desde el Sur (págs. 205-220). Lima: Pakarina.
Alanoca, V., Condori, W., & Mamani, O. (2019). El significado de la educación para la nación Aymara. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 227-246. doi:htps://doi.org/10.19053/01227238.6994
Alanoca, V., Mamani, O., & Condori, W. (2018). Discrimination against the Aymaras in the Surandino (Puno) in the XXI century. International Journal of English Literature and Social Sciences (IJELS), 3(3), 318-326. doi:https://doi.org/10.22161/ijels.3.3.4
Alarco, G. (2019). ¿La dificil tarea de redistribuir ingresos en el Perú? En F. Portocarrero, & A. Vergara, Aproximaciones al Perú de hoy desde las ciencias sociales (págs. 149-176). Lima: Universidad del Pacífico.
Anderson, B. (1997). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
Bonfil, G. (2001). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta.
Fanon, F. (2018). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económico.
Gramsci, A. (1967). La fromación de los intelectuales. México: Grijalbo.
Habermas, J. (2015). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales. Pamplona: Catarata.
Kymlicka, W. (1996). ciudadanía multicultural. Barcelona: Paidós.
Maldonado, C. (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Bogotá: Desde abajo.
Martin-Barebero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, México, Gustavo Gilí, 1987. México: Gustavo Gilí.
Monedero, J. C. (2009). El gobierno de las palabras. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ortega y Gasset, J. (1975). La rebelión de las masas. Lima: Universo.
Pérez, R. (2020). Los asedios a las academias. En A. Basail, & (Coord.), Academias asediadas (págs. 27-50). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Portocarrero, F., & Vergara, A. (2019). Aproximaciones al Perú de hoy desde las ciencias sociales. Lima: Universidad del Pacífico.
Portocarrero, G. (2015). La urgencia por decir "nosotros". Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (págs. 777-833). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce.
Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Silleta, A. (2007). Shopping espiritual. Buenos Aires: Planeta.
UNESCO. (2016). Informe mundial sobre las ciencias sociales. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Williams, A., & Srnicek, N. (2017). Inventar el futuro. Poscapitalismo y un mundo sin trabajo. Barcelona: Malpaso.
Wolton, D. (2003). La otra mundialización. Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Vicente Alanoca-Arocutipa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.