Colonialidad del poder y subalternidad: el falso silencio
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.001Palabras clave:
Colonialidad, Subalternidad, Poder, Silencio falsoResumen
Desde los estudios subalternos, Spivak nos habla que los grupos subalternos no tienen autoridad enunciativa. Esta carencia de autoridad enunciativa se debe a la existencia de posiciones sociales y culturales desiguales, en donde solo existe la voz del que se presenta como dominador, aunque este diga que habla por otros. Si consideramos la respuesta de Spivak como correcta, entonces, ¿por qué el subalterno no puede hablar? Es aquí donde se vuelve interesante la propuesta desde el pensamiento decolonial latinoamericano y la idea de colonialidad del poder de Quijano. El que el subalterno no posea autoridad enunciativa significa que ha habido un proceso que lo ha invisibilizado para mantenerlo en un silencio, el que es falso ya que los grupos subalternos, tal como han anunciado los estudios subalternos, si poseen sus propios espacios, sus propias voces, sus propias formas de hacer que los dominados no pueden ni desean escuchar ni ver. La colonialidad del poder de Quijano nos explica, desde un contexto general, lo que ha ocurrido para sentir este falso silencio.
Referencias
Castro-Gómez, S. (2007). "Michel Foucault y la colonialidad del poder". Tabula Rasa. 153-172.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación). 1-28.
Han, B. (2019). Topología de la violencia. Editorial Herder.
Han, B. (2016). Sobre el poder. Editorial Herder.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción decolonial). En Critica y Emancipación, 2, 251-276.
Quijano, A. (2003). "Notas sobre “raza” y democracia en los países andinos". Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(1), 53-59.
Quijano, A. (2000a). ¡Qué tal Raza!. América Latina en Movimiento, 320. http://alainet.org/publica/320.phtml
Quijano, A. (2000b). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Sin más datos. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf
Quijano, A. (2000c). Colonialidad del Poder y Clasificación Social. En Journal of world-system research, 6(2), 342-386.
Quijano, A. (1992a [1991]). Colonialidad y Modernidad-Racionalidad. En Bonilla, Heraclio (Comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-447). Tercer Mundo Editores-FLACSO sede Ecuador-Ediciones Libri Mundi.
Quijano, A. (1992b). “Raza”, “Etnia” y “Nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas. En JCM y Europa: La otra cara del descubrimiento.
Rivera-Cusicanqui, S. (2014). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta de Limón.
Rivera-Cusicanqui, S. (2010). "Crítica al multiculturalismo y a los estudios coloniales, para pensar". http://horizontesur.com.ar/radio/index.php/documentos/212-critica-al-multiculturalismo-y-a-los-estudios-de-colonialidad-para-pensar.html
Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el subalterno?. Orbis Tertius 6(3).
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En Viaña, Jorge, Tapia, Luis y Walsh Catherine (Ed.), Construyendo Interculturalidad Crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (s.f.). Interculturalidad Crítica y Pedagogía De-Colonial: Apuestas (des)de el in-surgir, re-existir y re-vivir. http://www.maxwell.lambda.ele.puc-rio.br/13582/13582.PDFXXvmi=gxFGUOg4kCx22TKm0QP3sVNKpC4f9oRqWw8SmoWH1vK3puqqmhuPdiBEVFT65Mw3kFVH4Tp6pa9QFBi3SNT77uL3bF9gsHjNmguqaUwB5HsLjLPcAKjIf5LrLVJeD421kxrvs08zIBk2nbfXVzHcFsErpoG4sJ5NhxkLzskh4GksSArOa91QDGi3508zJdn2LINkb9DgQZKJAczLlBCZiU3oUcXFplHc4vxgGcxxbiiLvRxRsaRL6Vb189HxuoLAado
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandro Cárcamo-Mansilla
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.