Neocolonialismo epistemológico en las Ciencias Sociales del Perú del siglo XXI

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.002

Palavras-chave:

Perú, neocolonialismo, epistemología, posmodernismo, ciencias sociales

Resumo

El neocolonialismo epistemológico en el Perú, y particularmente en las ciencias sociales, como son la arqueología, la antropología, la historia y la sociología; se manifiesta desde sus orígenes e introducción. Esto se debe a que son el efecto del trabajo de diferentes investigadores extranjeros que estudiaron nuestra realidad cultural y social así como arqueológica e histórica. Así, el desarrollo de nuestras ciencias se reproduce desde los avances científicos y tecnológicos desde los centros científicos y culturales en EEUU y Europa. Esto no ha cambiado mucho hasta el día de hoy, pues nuestro estamento académico recurre a diferentes medios de intercambio cultural para acceder a los últimos adelantos para luego reproducirlos en nuestro país. Sin embargo, ello también implica formas de pensar y actuar, sistemas de creencias y valores; que se han adoptado desde los nuevos enfoques culturales y valorativos dominantes, ejerciéndose o reproduciéndose así, las nuevas formas de neocolonialismo cultural.

Biografia do Autor

  • Héctor Cáceres-Bejarano, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Maestrando en Epistemología de las Ciencias y en Arqueología Andina de la UNMSM. Con especialización en Gestión cultural de la Universidad Nacional de Córdova.

Referências

Ale, I. (2017). Masculinidad e identidades simbólicas en adolescentes trabajadores. Tesis para optar grado de Magíster en Género, Sexualidad y Políticas Públicas. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Altbach, P.G. (1971). Education and Neocolonialism: A Note. Comparative Education Review, pp. 237-239.

Barboza, M. (2013). La Liberación de la mujer en el Perú de los 70's: una perspectiva de género y Estado. Tesis para optar grado de Magíster en Género y Desarrollo. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Berger, P. y Luckmann, T. (1985) La construcción social de la realidad, Amorrortu editores, Buenos Aires.

Burga, M. (2005) Historia y antropología en el Perú (1980-1998): tradición, modernidad, diversidad y nación. Recuperado el 6 de junio de 2018, de https://sites.fas.harvard.edu/~icop/manuelburga.html

Britto, L. (2012) India y américa Latina, colonización, descolonización y no alienación. En: FAIA. VOL. I No III.

Cieza, K. (2016) Representaciones sociales de la maternidad y los significados que le asignan las mujeres jóvenes universitarias de estratos medios bajos de Lima Metropolitana en la construcción de la feminidades e identidades femeninas. Tesis para optar el grado de Magistra en estudios de género. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Cunow, H. (1929) Las comunidades de aldea y de marca del Perú antiguo. Biblioteca de Antropología Peruana, 2. Paris: J. Jiménez Editores.

Cunow, H. (1929) El sistema de parentesco peruano y las comunidades gentilicias de los incas. Paris: Imprenta de “Le Livre Libre”.

Cunow, H. (1933) La organización social del imperio de los incas (investigación sobre el comunismo agrario en el antiguo Perú). Lima: Librería y Editorial Peruana.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2005) The Sage Handbook of Qualitative Research. Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc. Introduction. The Discipline and Practice of Qualitative Research, pp. 1-13.

Dussel, E. (2001). Eurocentrismo y modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Mignolo (comp). Buenos Aires: Ed. El Signo.

Dussel, E. (2013). Discurso de presentación del Dr. Enrique Dussel ante la comunidad de la UACM, Recuperado el 17 de febrero del 2021 de https://filosofiauacm.wordpress.com/2013/03/11/discurso-del-dr-enrique-dussel-como-rector-interino-de-la-uacm/

Dussel, E. (2015) Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad. México: Akal.

García, R. (2017) Violación y masculinidad: representaciones de lo masculino en varones recluidos por ejercer violencia sexual en el establecimiento penitenciario de Cañete. Tesis para optar el grado de Magistra en estudios de género. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Gupta, A. y J. Ferguson (1997) Discipline and practice: The field as site, method, and location in anthropology. In: Akhil Gupta and James Ferguson (eds.) Anthropological locations: Boundaries and grounds od a field science. Berkeley: University of California Press, pp 1 – 47.

Ferguson, J. (1997) “The Country and the City on the Copperbelt”. En: Culture, Power, Place. Explorations in Critical Anthropology, Akhil Gupta and James Ferguson (eds.), Durham and London: Duke University Press, pp. 137-153.

Haag, D. (2011). Mechanisms of Neocolonialism: Current French and British in Cameroon and Ghana. Barcelona: Institut Català Internacional Per la Pau. Consultado el 20.02.21 Disponible en línea https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2033138

Lander, E. (comp.) (2000) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de ciencias sociales CLACSO.

León, E. (2013) Un siglo de investigación arqueológica alemana en el Perú. Historia de la Arqueología en el Perú del siglo XX. En: Instituto francés de estudios andinos IFEA, Lima, pp 333 – 359.

Macías, K.C. (2015). El neocolonialismo en nuestros días: La perspectiva de Leopoldo Zea. En: Universitas Philosophica, 32(65), pp. 81-106.

Martín Serrano, M. (2009). La Teoría de la Comunicación, la vida y la sociedad. Intercom. En: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 32(1), pp. 245-257.

Mejía, J. (2005) El desarrollo de la sociología en el Perú. En: Sociologías, 7 (14), 302-337.

Menéndez, E. (2018) Colonialismo, neocolonialismo y racismo: el papel de la ideología y de la ciencia en las estrategias de control y dominación. México, UNAM, 156 p.

Métraux, A. (1983) Les Incas. París: Le Seui.

Mignolo, W.D. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. S. Castro Gómez & R. Grosfoguel. (Coords.), El giro decolonial. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Ormachea, I. (2018) Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso conga. Tesis para optar el grado de Magíster en estudios de género. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Ortiz, C. (2004). Proceso de descolonización del imaginario y del conocimiento en América Latina. Poéticas de la violencia de la crisis. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ortiz, C. (2011). Género, colonialidad del poder, conocimiento y las políticas de igualdad hoy. Seducción, género y poder en Dioses y hombres de Huarochirí y la Nueva crónica y buen gobierno. En Revista de Sociología, Fac. de CC. SS. de la UNMSM, Lima, Nº 21, pp. 185-201.

Peña, E. (2017) Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflicto. Tesis para optar el grado de Magíster en estudios de género. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Pérez, E. (2020). Las formas y colores de los cuerpos en el cotidiano de mujeres cooperativistas de la selva central: persona, economía social y política. Tesis para optar el grado de Magíster en Género, Sexualidad y Políticas Públicas. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Pisconti, G. (2015). El liderazgo de las mujeres trabajadoras en el movimiento sindical: caso CGTP, período 1995 – 2011. Tesis para optar grado de Magíster en Género y Desarrollo. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Edgardo Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Clacso.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder y clasificación social. En: Journal of world-systems research, VI, 2, summer/fall 2000, pp. 342-386

Quijano, A. (2010) La crisis del horizonte de sentido colonial/moderno/eurocentrista, En Casa de las Américas, núm. 259, 2010, pp. 4-15.

Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder, globalización y democracia. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2014) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rivet, P. (2002) Los orígenes del hombre americano. Trad. de José Recaséns y Carlos Villega, 3ª ed. México: FCE, 198 p.

Rodríguez, E. (2017) Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014. Tesis para optar el grado de Magistra en estudios de género. Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Salazar B, A. (1968) ¿Existe una filosofía de nuestra América? México. Siglo XXI editores. Recuperado de

http://revistasolar.org/wp-content/uploads/2017/12/Existe-una-filosofia-en-nuestra-America-.pdf

Soria, L. (2017). Liderazgos femeninos en contextos mineros. Caso Tintaya en Espinar, Cusco. Tesis para optar grado de Magíster en Género y Desarrollo. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Stocking, G. Jr. (1986). History of anthropology, Volume 4. Malinowski, Rivers, Benedict and others: Essays on culture and personality. Madison: University of Wisconsin Press, 240 p.

Stocking, G. Jr. (1989) Romantic motives: Essays on anthropological sensibility. Madison: University of Wisconsin Press, 280 p.

Tantaleán, H. (2016) Una historia de la arqueología peruana. Lima, Perú: Instituto de estudios peruanos IEP, Universidad San Francisco de Quito.

Valer, K. (2017). Las otras víctimas: violencia y relaciones familiares en Andahuaylas, durante y después del conflicto armado 1980 - 2000 . Tesis para optar grado de Magíster en Género y Desarrollo. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Vargas, J. (2005). Neocolonialismo, resistencia, crisis y transformación del estado. En: Revista internacional de ciencias sociales y humanidades, 15(2), pp. 155-183.

Zavala, J. (2012). El caso de la AOE en el Perú en el marco de las Políticas de Salud. Tesis para optar grado de Magíster en Género y Desarrollo. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Zea, L. (1945) En torno a una filosofía americana. El Colegio de México. En Jornadas 52. México.

Zea, L. (1974) Dependencia y liberación en la cultura americana. Joaquín Mortiz, México.

Zea, L. (1988) Ideas en torno de Latinoamérica. 2 Tomos, UNAM/UDUAL.

Publicado

2021-03-25

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

Cáceres-Bejarano, H. (2021). Neocolonialismo epistemológico en las Ciencias Sociales del Perú del siglo XXI. Revista Revoluciones, 3(4), 5-25. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.002

Artigos Semelhantes

21-30 de 84

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.