Kachkaniraqmi: el pensamiento social andino paritario frente al pensamiento occidental individualista
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2020.02.005Palavras-chave:
Filosofía andina, descolonización, buen vivir, periferia, eurocentrismoResumo
El pensamiento Qapaq andino se ha transmitido de generación en generación en los ayllus, donde se mantiene modos de pensar, estilos de vida propios, diferenciada claramente de los modelos de vida individualistas occidental y eurocentrista. El objetivo del estudio consistió en analizar los términos del pensamiento Qapaq andino y hacer una diferenciación de los planteamientos occidentales. Bajo la metodología cualitativa se rastreó bibliográficamente los descriptos y se interpretó a los autores en referencia al fenómeno de la reivindicación indígena. Se evidenció que en los ayllus o comunidades campesinas originarias como de Sutuca Urinsaya y la comunidad Sutuca Anansaya, aún se mantiene vigente la práctica de los principios andinos del Allin Yachay o Wali Yatiña que significa saber bien, existe también el principio del Allin Munay o Wali Munaña traducido como querer bien y finalmente está el Allin Ruray o Wali Luraña traducido como el hacer bien para lograr el Sumaq Kawsay. Por tanto, esas manifestaciones en los diferentes trabajos y actividades cotidianas de los comuneros qhari-warmi o chacha-warmi que significa varón y mujer, sustentan la filosofía paritaria de los verdaderos habitantes de los pueblos invisibilizados del Perú Tahuantinsuyano.
Referências
Alanoca-Arocutipa, V. (2019). Desde las voces silenciadas en el surandino, resurgen nuevas líneas de pensamiento emancipatorio. Revista Revoluciones, 1(1), 14-24. http://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/3
Bertonio, L. (1612). Vocabulario de la lengua aymara. Francisco del Canto.
Brechetti, A. (2003). “...Los pintaré como estaban puestos hasta que entró a este reyno el santo Ebangeleo” Santacruz Pachacuti Yamqui, 1613. Anales del Museo de América. 11, 81–102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=961567
Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2018). Perú 2018: hacia una Educación Intercultural Bilingüe sentipensante. Sciendo. Ciencia Para El Desarrollo, 21(4), 515–522. https://doi.org/10.17268/sciendo.2018.058
Churata, G. (1957). El pez de oro. Canota.
Cortés, D. (2019). Neo marxismo y revolución cultural. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24, 149–166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7527675
Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: Una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Chakiñan, 5, 119–132. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n5/2550-6722-rchakin-05-00119.pdf
Durán, M. (2011). Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad. Pensamiento Actual, 10(14), 51–61. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746/3622
Estermann, J. (2009). Filosofia andina sabiduria andina para un mundo nuevo. ISEAT - Bolivia.
Giner, S. (2001). Teoría sociológica clásica. Ariel S.A.
Huahuasoncco, J. (2013). Pensamiento Qhapaq Qolla. In Qollasuyo. Editorial Ñawpas.
Huanacuni, F. (2010). Buen vivir/Vivir bien. CAOI.
Huanacuni, F. (2015). Educación comunitaria. Integra Educativa, 7(4), 159–168. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v8n1/v8n1_a08.pdf
Huanca-Arohuanca, J. W. (2019a). El despertar de una nueva era: colonización y camino hacia la revolución. Revista Revoluciones, 1(1), 1–3. http://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/1/2
Huanca-Arohuanca, J. W. (2019b). El discurso filosófico y la violencia política en la Nación Aymara - Ácora [Universidad Nacional del Altiplano]. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/12758/Huanca_Arohuanca_Jesús_Wiliam.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020a). Caleidoscopio social al Covid-19: pánico y desesperación en tiempos de aislamiento. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 226–231. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1836
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020b). Contrahegemonía y la lucha por la educación en el sur del Perú. Editorial Académica Española.
Huanca-Arohuanca, J. W. (2020c). Retropías y distopías de la educación en Puno. Revista Helios, 4(1), 270–271. https://doi.org/10.22497/Helios.41.4116
Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 50–59. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4395218
Huanca-Arohuanca, J. W., & Canaza-Choque, F. A. (2019). Puno: Educación rural y pensamiento crítico. Hacia una educación inclusiva. Revista Helios, 3(1), 97–108. https://doi.org/10.22497/Helios.31.3106
Huanca-Arohuanca, J. W., Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Ruelas, D. (2020). En defensa del pluralismo latinoamericano: las esferas de la justicia y la igualdad compleja en Michael Walzer. Un dilema pendiente por atender. Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 11, 92–103. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.07
Huanca-Arohuanca, J. W., Canaza-Choque, F. A., & Flores, E. (2020). El dolor de los subalternos y el deseo de una revolución inconclusa: Narrativas sobre la violencia política en la Nación Aymara – Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 11(2), 177–189. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.2.436
Huanca-Arohuanca, J. W., & Geldrech, P. (2020). Planificación educativa y gestión pedagógica-estratégica-operacional en las instituciones del nivel inicial en el sur del Perú. Revista Conrado, 16(76), 369–376. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1497
Huanca-Arohuanca, J. W., & Núñez, L. (2020). Estimaciones y contrastes de la pandemia en Perú y en el contexto mundial. Educare Et Comunicare. Revista Científica de La Fcultad de Humanidades, 8(2), 10–20. https://doi.org/10.35383/educare.v8i2.440
Huanca-Arohuanca, J. W., & Pilco, N. (2021). Acciones revolucionarias en Ámérica Latina: Puno y el Alto Perú durante el proceso de independencia (1809-1825). Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 14. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1364
Huanca-Arohuanca, J. W., Sucari, W. G., Zapana, R. A., & Huarancca, R. A. (2019). Construyendo la memoria histórica: participación de la mujer puneña en la Guerra con Chile. Revista Revoluciones, 1(1), 4–13. http://revistarevoluciones.com/index.php/rr/article/view/2
Huanca-Arohuanca, J. W., Sucari, W., Huayanca, P., Yabar, P., Ticona, E., & Supo, F. (2020). Identidad atávica en los estudiantes bilingües del espacio rural en el Altiplano Aymara de Ilave. Revista Innova Educación, 2(1), 114–127. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.01.013
INEI. (2018a). Censos 2017: Departamento de Puno tiene 1 172 697 habitantes. INEI.
INEI. (2018b). III Censo de comuidades nativas 2017.
Lajo, J. (2005). QHapaq ñan: La ruta inka de la sabiduria. Amaro Runa.
Lajo, J. (2010). Qhapaq Ñan: La escuela de sabiduría andina. Amaro Runa.
Mariátegui, C. (2007). 7 ensayos de la interpretacion de la realidad peruana. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Marx, C., & Engels, F. (2019). Manifiesto del partido Comunista. (ed. 19). Alianza Editorial, S. A.
Milla, C. (2018). Cultura e identidad en los países andinos. Chakiñan, 27–36. http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rchakin/n6/2550-6722-rchakin-06-00027.pdf
Morales, P., Bermudez, J., & García, J. (2018). Planteamientos sociopolíticos de la educación en el pensamiento filosófico griego antiguo : Sócrates , Platón y Aristóteles. Innova Research Journal , 3(2), 136–146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6324898
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. CLACSO, 777–832.
Ritzer, G. (1997). Teoría Sociológica contemporanea. McGraw.
Sousa, B. (2015). Una epistemologia del sur. Editorial Siglo XXI.
Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M. D., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Gestión pedagógica y cultura organizacional en la Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo , Perú. Educación y Sociedad, 19(1), 153–169. http://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/view/1695
Van Kessel, J. (2003). La economía andina de crianza; actores meta-economicos. Revista de Ciencias Sociales, 13, 66–73. https://www.redalyc.org/pdf/708/70801306.pdf
Van Kessel, J., & Enríquez, P. (2002). Señas y señaleros de la santa tierra agronomia andina. Abya Yala, Quito.
Vánagy, T. (2000). Pensamiento politico de Jhon Locke y el surgimento del liberalismo. CLACSO, 74–76.
Vargas, J. (2007). Liberalismo, Neoliberalismo, Postneoliberalismo. Revista Mad, 17, 66–89. http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/17/vargas_04.pdf
Zamitiz, H. (2018). Dela de la democracia liberal a la posdemocracia: explicaciones sobre malestar ciudadano contra las elecciones. Estudios Politicos, 9, 27–55. http://www.scielo.org.mx/pdf/ep/n45/0185-1616-ep-45-27.pdf
Zenteno, H. (2009). Acercamiento a la visión cósmica del mundo Andino. Puno Cero, 14(18), 83–87. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v14n18/v14n18a10.pdf
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Luis Alberto Añasco-Huariccallo, Dometila Mamani-Jilaja, Humberto Mamani-Coaquira
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.