La violencia estructural y su impacto sobre la calidad de vida dentro de la sociedad
Structural violence and its impact on the quality of life within society
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.014.001Palabras clave:
calidad de vida, comunidad, necesidades básicas, sociedad, violencia estructuralResumen
La violencia estructural puede asumirse como un ejercicio asimétrico de facultades, en el cual no existe autor claro de este cuando produce consecuencias en cuanto al menoscabo de los derechos y los requerimientos de las personas que se encuentran en situación de indefensión o debilidad ante todo ese entramado y en esencia, se trata de un producto de las segmentaciones sociales por medio de las cuales no se establece la materialización de una verdadera igualdad dentro de los contextos comunitarios. Por ello, el propósito general de este ensayo realizado bajo la figura de una investigación documental, fue comprender la incidencia de la violencia estructural como factor de impacto sobre la calidad de vida de las personas dentro de la sociedad. Para ello, se realizó una relación de las implicancias de la violencia, se estableció la conceptualización de la noción de violencia estructural y se vinculó el impacto que esta última tiene sobre la calidad de vida como elemento directamente interconectado con la evolución social. De este modo, también se determinó que los Estados pueden hacerse responsables por el no aseguramiento de la calidad de vida de sus pobladores, manifestando de esta forma la consolidación de un comportamiento violento estructural, el cual se contrapone al espíritu mismo de la protección a los derechos humanos, el cual se encuentra desarrollado en textos jurídicos alrededor del mundo. Se concluyó que efectivamente, la violencia estructural sí afecta la calidad de vida de los seres humanos y por vía progresiva, deteriora también el desarrollo comunitario.
Referencias
Álvarez Londoño, L. (2006). Responsabilidad por las violaciones de derechos humanos en la Carta de las Naciones Unidas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(1), 17-33. https://www.redalyc.org/pdf/927/92710103.pdf
Álvarez-Ovallos, A., Gélvez-López, A., & Mosquera-Téllez, J. (2020). Conflicto Escolar en la Educación Rural del Nororiente de Colombia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 5–15. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135
Bohm, M. (2017). Violencia estructural. Ejercicio de análisis de la realidad de comunidades indígenas Wichí, Qom y Pilagá en la provincia argentina de Formosa. Lecciones y Ensayos, (98), 51-99. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/98/violencia-estructural.pdf
Bou Franch, V. (2003). Derechos Humanos. Tirant Lo Blanch.
Bautista-Rodríguez, L. (2017). La calidad de vida como concepto. Revista Ciencia y Cuidado, 14(1), 5-8. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/803
Chalbaud Zerpa, R. (1995). Estado y política. Mobil Libros.
Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, (3), 163-167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
Fuquen Alvarado, M. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Tabula Rasa, (1), 265-278. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114
González Ochoa, C. (2018). Una teoría de la sociedad. Cultura y representaciones sociales, 12(24), 273-309. https://doi.org/10.28965/2018-024-10
Hernández Falcón, J., Jiménez Mendoza, A., y Pérez Cabrera, I. (2022). Trascendencia de la comunicación en la calidad de vida del adulto mayor en el distanciamiento social por COVID-19. Revista de Comunicación y Salud, 12, 45–58. https://doi.org/10.35669/rcys.2022.12.e288
Jáuregui, I. (2006). Mujer y violencia. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1). https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0606120003A/26654
Loeza, L. Violencia estructural, marcos de interpretación y derechos humanos en México. Argumentos, 30(83), 249-274. https://www.redalyc.org/pdf/595/59552649011.pdf
Mendoza Vargas, E. Y., Venet Muñoz, R., y Morales Sornoza, A. M. (2020). La violencia y sus manifestaciones en la educación superior en Ecuador. Revista Científica Ecociencia, 7(6), 52–67. https://doi.org/10.21855/ecociencia.76.396
Montero González, A. G., y Maque Condori, M. I. (2022). Tipos de violencia y percepción de vulnerabilidad en adolescentes de instituciones educativas de Tacna. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 2(1), 130–139. https://doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1378
Murillo, J. (2022). Sindemia o violencia estructural. El regreso a una vieja discusión sobre la salud y la enfermedad. Anales de la Facultad de Medicina, 83(2), 83-86. https://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i2.23186
Nateras González, M. (2021). Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 305-324. www.doi.org/10.36390/telos232.07
Organización de Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Quillupangui, M. E., y Paredes, E. B. (2022). Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social. Revista Cientí¬fica Retos De La Ciencia, 6(13), 91–101. https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/404
Revista Caribeña de Investigación Educativa (2023). Normas para autores. RECIE. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/normsofautors
Reyes Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolívar Repositorio Digital. https://tinyurl.com/2zkq5tlb
Rodríguez, F. (2009). La Pobreza como un Proceso de Violencia Estructural. Revista De Ciencias Sociales, 10(1). https://doi.org/10.31876/rcs.v10i1.25238
Rodríguez, J. M. (2022). Violencia estructural y las tecnologías de la información. Trayectorias Humanas Trascontinentales, (14). https://doi.org/10.25965/trahs.4850
Ruedas,M., Ríos Cabrera, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009&lng=en&tlng=es
Ruidiaz-Gómez, K. S. y Cacante-Caballero, J. V. (2021). Desarrollo histórico del concepto Calidad de Vida: una revisión de la literatura. Revista Ciencia Y Cuidado, 18(3), 86–99. https://doi.org/10.22463/17949831.2539
Sarabia, S. (2018). Violencia: una prioridad de la salud pública. Revista de Neuro-Psiquiatría, 81(1), 1-2. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rnp.v81i1.3267
Spencer, H. (2004). ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un organismo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 231-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99717665010
Tavares de Lucena, K., Vianna, R.P.T., Nascimento, J.A., Campos, H.F.C. y Oliveira, E.C.T. (2017). Asociación entre la violencia doméstica y la calidad de vida de las mujeres. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 25, e2901. http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1535.2901
Tiusabá, B., Barreto, R., y Cerón, L. (2019). Hermenéutica, realidad y método en la disciplina de las Relaciones Internacionales. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 64(236), 217-237. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.236.63223
UNICEF (20 de enero 2022). “La violencia tiene un impacto directo en el desarrollo y crecimiento de los niños y las niñas”. UNICEF Chile. https://www.unicef.org/chile/historias/la-violencia-tiene-un-impacto-directo-en-el-desarrollo-y-crecimiento-de-la-infancia
Velarde-Jurado, E. y Ávila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública de México, 44(4), 349-361. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000400009&lng=es&tlng=es
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ángel Prince (Autor/a)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.