Violation of Venezuela’s international protection duties toward indigenous peoples through their forced recruitment by paramilitary groups

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Keywords:

indigenous peoples, paramilitary groups, international protection, forced recruitment

Abstract

The intrusion of foreign paramilitary groups into Venezuelan territory has generated the phenomenon known as the forced recruitment of individuals, through which persons are incorporated into the context of armed activities. Among the vulnerable groups affected by the forced recruitment carried out by irregular armed organizations, the Indigenous population stands out. For this reason, the general objective of this article is to understand the extent of the violation of Venezuela’s international protection duties toward its Indigenous peoples in the face of their forced recruitment by paramilitary groups within the country. Accordingly, a documentary research was conducted using a qualitative approach, with the aim of understanding the selected phenomenon. The findings confirm that the forced recruitment of Indigenous individuals occurs for various reasons, including explicit violence and structural violence. It is concluded that the Venezuelan State has the duty to adopt appropriate measures to reverse this situation and to demonstrate compliance with its international legal obligations.

Author Biography

  • Ángel Prince, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

    Doctor en Ciencias de la Educación. Máster en Derecho Internacional. Magister en Derecho Administrativo y Tributario. Técnico Superior Universitario. Abogado. Profesor en Educación Comercial en el Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco”, Venezuela. Profesor Universitario de Educación Primaria y Secundaria, adscrito a la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. E-mail: arbqto@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0059-7797

References

Amoroz, I. (2011). El derecho a la salud en comunidades indígenas del Estado de Chiapas. Revista Pueblos Y Fronteras Digital, 6(11), 8–37. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.133

Asamblea Nacional Constituyente. (2009). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pandectas. https://pandectasdigital.blogspot.com/2016/05/constitucion-de-la-republica_8.html

Bou Franch, V. E. (2003). Derechos humanos: Selección básica de textos internacionales. Tirant lo Blanch.

Cazau, P. (3 de noviembre de 2004). Categorización y operacionalización. Universidad Pedagógica de Durango. https://n9.cl/819xa

Chalbaud Zerpa (1994). Estado y Política. Mobil Libros

Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de México. (2022). Grupos vulnerables. Gobierno de México. http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico_old_14062011/9_gvulnerables_archivos/G_vulnerables/d_gvulnerables.htm#_edn1

Comisión de Derecho Internacional. (2001). Proyecto de artículos sobre Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos. Instituto de Relaciones Internacionales. https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/manual/responsabilidad/Proyecto%20de%20Art%EDculos%20sobre%20RESPONSABILIDAD%20DEL%20ESTADO%20POR%20HECHOS%20INTERNACIONALMENTE%20IL%CDCITOS.pdf

Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería clínica, (3), 163-167. https://n9.cl/h86rm

EFE (03 de septiembre 2021). ONG venezolana denuncia que grupos armados ponen en riesgo a etnias indígenas. Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/ong-venezolana-denuncia-que-grupos-armados-ponen-en-riesgo-a-etnias-ind%c3%adgenas/46920672

Estrada, M., y Morr, J. (2006). Publicar en Revistas Científicas y Visibilidad del Conocimiento. Salud de los Trabajadores, 14(1), 3-4. https://n9.cl/a6u4v

García, C. (2010). Retos de los derechos humanos en el siglo XXI: los pueblos indígenas. SAPIENS, 11(1), 31-46. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152010000100003&lng=es&tlng=es

International Commitee of the Red Cross. (22 de enero 2015). What is the difference between IHL and human rights law? ICRC. https://www.icrc.org/en/document/what-difference-between-ihl-and-human-rights-law

Maraniello, P. (2013). Los derechos humanos y la responsabilidad del Estado. (2023). Criterio Jurídico, 13(2), 127-148. http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/criteriojuridico/article/view/831

Martínez, N. (2025). Trato inhumano o degradante. Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. https://enciclopedia-bioderecho.com/voces/321

Mora, J., y Rodríguez, F. (2019). La Amazonía en disputa: agencias políticas y organizaciones indígenas de la Amazonía venezolana frente al Arco Minero del Orinoco. Polis (Santiago), 18(52), 11-29. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2019-n52-1367

Oficina del Alto Comisionado Naciones Unidas Derechos Humanos. (2025). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-and-mechanisms/international-human-rights-law

Orellano, J. (2016). Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela y el problema del reconocimiento. Anthropologica, 34(36), 113-148. https://doi.org/10.18800/anthropologica.201601.005

Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Organización de Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp

Organización de Estados Americanos. (2016). Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OEA. https://www.oas.org/es/sadye/documentos/res-2888-16-es.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización de Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. UN. https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Organización de Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Organización de Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Quilaleo, F. (2018). La implementación del convenio 169 de la OIT en Chile: la paradoja de los derechos indígenas. Anuario De Derechos Humanos, (14), 141–153. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2018.49199

Quintanilla, E. (2014). Derecho Internacional de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas. Revista Jurídica Derecho, 1(1), 87-94. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102014000100007&lng=es&tlng=es

Reyes B., H. (2020). Artículos de Revisión. Revista Médica de Chile, 148(1). https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103

Reyes-Ruiz, L. y Carmona Alvarado, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolivar. https://n9.cl/bkwza

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia, 13(1), 101-122, https://n9.cl/53hby

Segovia, M., Poliszuk, J. y Ramírez, M. (09 de febrero 2022). El reclutamiento de indígenas en la selva venezolana. El País. https://elpais.com/internacional/2022-02-09/el-reclutamiento-de-indigenas-en-la-selva-venezolana.html

Universidad Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2025). Indígenas venezolanos huyen hacia Colombia por la crisis y la violencia. UTADEO. https://www.utadeo.edu.co/es/articulo/crossmedialab/277626/indigenas-venezolanos-huyen-hacia-colombia-por-la-crisis-y-la-violencia

Universidad de Guanajuato. (10 de enero 2022). Pasos de una revisión narrativa. Nodo Universitario Universidad de Guanajuato. https://n9.cl/mhywl0

Universidad de Navarra. (11 de abril de 2024). Revisiones sistemáticas: Diferencias: Revisión sistemática, revisión narrativa, y scoping review. Universidad de Navarra. https://n9.cl/p0qtv

Universidad Internacional de la Rioja. (07 de diciembre de 2022). ¿Qué es la taxonomía de Bloom y cuáles son sus objetivos? UNIR. https://n9.cl/j4s8x

Verdadabierta. (5 de enero 2020). La otra cara de la guerra en Chocó: el reclutamiento forzado. Verdadabierta.com. https://verdadabierta.com/la-otra-cara-de-la-guerra-en-choco-el-reclutamiento-forzado/

Watchlist on Children and Armed Conflict. (2012). Nadie en quién confiar: Los niños y el conflicto armado en Colombia. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/colombia/nadie-en-qui%C3%A9n-confiar-los-ni%C3%B1os-y-el-conflicto-armado-en-colombia

Downloads

Published

2025-05-01

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Prince, Ángel. (2025). Violation of Venezuela’s international protection duties toward indigenous peoples through their forced recruitment by paramilitary groups. Revista Revoluciones, 7(20), 20-42. https://doi.org/10.35622/

Similar Articles

1-10 of 28

You may also start an advanced similarity search for this article.