¿Qué entiendo por feminismo en el colegio? Reflexiones sobre el feminismo radical y comunitario
DOI:
https://doi.org/10.35622/Keywords:
feminismo, igualdad, mujeres, política, violencia de géneroAbstract
En los últimos años la sociedad en general ha puesto en cuestionamiento a los feminismos radicales, pues su forma de pensar e idealizar las situaciones en la sociedad denigran y afectan al género contrario e incluso a las mismas que no están de acuerdo con la forma de pensar de otras mujeres que no pertenecen al movimiento. El objetivo del estudio es reflexionar y comprender sobre el feminismo radical y comunitario desde la condición de estudiante escolar. La metodología presentó el enfoque cualitativo histórico y el método hermenéutico bajo el manejo del diagrama PRISMA que pone en juego una serie de argumentos de las principales feministas comunitarias en América Latina. Los resultados reflexionan con profundidad las contradicciones del feminismo actual y la búsqueda de un feminismo comunitario que respeta la dignidad humana y el resguardo de la libertad del hombre y la mujer. En conclusión, el feminismo actual de tendencia radical es un salto al vacío, dado que, para llegar a la igualdad de ambos géneros, se debe apostar por un feminismo que utilice la razón y fomente la justicia y la democracia en todos los espacios de la civilización.
References
Alcívar López, N. D. L., Montecé Giler, S. A., & Montecé Giler, L. A. (2021). La igualdad y el feminismo. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(SPE1). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2984
Arce, P. E. S. (2017). Los movimientos sociales, el feminismo comunitario y sus aportes a los procesos de construcción de democracia en Colombia. Ciudad Paz-ando, 10(1), 59-67. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/cpaz/article/view/11641/12856
Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Momento de paro Tiempo de Rebelión, 116(3), 14-17. https://rosaluxba.org/wpcontent/uploads/2020/03/minervasfinal2PAGINAS.pdf
Castillo Sánchez, S., & Mayo, S. (2019). El lenguaje inclusivo como" norma” de empatía e identidad: reflexiones entre docentes y futures profesores. Literatura y lingüística, (40), 377-391. https://www.scielo.cl/pdf/lyl/n40/0716-5811-lyl-40-377.pdf
Cumes, A. (2009). Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas complejas. In FLACSO (Ed.), Participación y políticas de mujeres indígenas en contextos latinoamericanos recientes. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/41461.pdf
Gamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Diccionario de estudios de Género y Feminismos, 3(0), 1-8. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397
Guzmán, N., & Triana, D. (2019). Julieta Paredes: hilando el feminismo comunitario. Ciencia Política, 14(28), 21-47. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/79125/72774
Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Otros Dioses también respiran: Amuyawi (pensar) desde la Muchedad y el método imprecativo-contrapoder frente a la epistemología universal. Revista de Filosofía, 39(2), 67–90. https://doi.org/10.5281/zenodo.7297119
Huanca-Arohuanca, J. W. (2023). Dioses terrenales contra Dios: El nacimiento del Amuyawi (pensar) de Frontera para la América de Colores y el paralelismo con Slavoj Žižek. Revista Izquierdas, (52), 1–26. Retrieved from http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2023/52/art14.pdf
Huanca-Arohuanca, J. W. (2024). Feminismo Comunitario y el binomio del Chacha (hombre)-Warmi (mujer) en el Cono Sur. Journal of Humanities Titicaca, 2(1), 42–54. https://doi.org/10.70123/jht.77
Laje, A. (2022). La batalla cultural. Reflexiones críticas para una nueva derecha. Editorial Sekotia. https://www.grupoalmuzara.com/libro/9788411311786_paginas.pdf
Malem Seña, J. F. (1992). Pornografía y feminismo radical. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10729/1/doxa12_06.pdf
Márquez, N., & Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural. Unión Editorial. https://capacitate.frentenacional.mx/wp-content/uploads/2019/06/El-Libro-Negro-de-La-Nueva-Izquierda.pdf
Martínez, S. (2019). Feminismo Comunitario. Una propuesta teórica y política desde Abya Yala. Servicios Sociales y Política Social, 36(119), 21–33. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/-41
Montero, J. (2006). Feminismo: un movimiento crítico. Psychosocial Intervention, 15(2), 167-180. https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n2/v15n2a04.pdf
Muenala, S. M. M. (2019). El Feminismo Comunitario en la Confederación de pueblos y nacionalidades indígenas (CONAIE), como propuesta para la participación política de las mujeres indígenas (Doctoral dissertation, Universidad San Francisco de Quito). https://core.ac.uk/download/pdf/397485742.pdf
Oppen, F. (2016). El feminismo radical y el surgimiento de las teorías del patriarcado. Corriente Roja. https://phl.bibliotecaleontrotsky.org/arquivo/mv07nee/mv07nee-12o.pdf
Paredes, J. (2015). Despatriarcalización. Una respuesta categórica del feminismo comunitario (descolonizando la vida). Bolivian Studies Journal, 100-115. https://www.researchgate.net/publication/298800834_Despatriarcalizacion_Una_respuesta_categorica_del_feminismo_comunitario_descolonizando_la_vida
Paredes, J. (2017). El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio. Corpus, 7(1), 1–9. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1835
Paredes, J., & Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? Moreno Artes Gráficas. https://redclade.org/wp-content/uploads/El-Tejido-de-la-Rebeldia.pdf
Parra Villasmil, R. L., Carrillo Herrera, J. I., Sanz Carrera, R., & Ballón Espejo, M. (2017). Ideología de género. Salus, 21(1), 5-9. https://ve.scielo.org/pdf/s/v21n1/art02.pdf
Pinilla Alba, S. (2023). Género, márgenes y feminismo radical: el banzai de Gata Cattana en el rap contemporáneo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9315698
Posada, L. (2017). Feminismo y guerra. A propósito de Judith Butler. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 56, 127–144. https://doi.org/10.3989/isegoria.2017.056.06
Puleo, A. (2005). Lo personal es político: el surgimiento del feminismo radical. Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, 2(2), 35-67. https://webfacil.tinet.cat/usuaris/ronafo/Alicia_H._Puleo_El_surgimiento_del_feminismo_radical__con_notas_20151107001436.pdf
Preciado, B. (2002). Manifiesto contra-sexual. Editorial Opera Prima.
Rueda Ramírez, R. L. (2023). El camino desde el feminismo occidental hasta el entendimiento del feminismo comunitario colombiano. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/138cebfb-1857-40db-9bc6-f08013f13f83/content
Salazar, M. R. (2016). Construyendo el Poder desde el feminismo comunitario y desde la teología política feminista. Coisas do Gênero: Revista de Estudos Feministas em Teologia e Religião, 2(1), 53-64. http://www.periodicos.est.edu.br/index.php/genero/article/view/2775
Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Revista Sociedade e Estado, 29(2), 341–372. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Tuta-Quintero, E. A., Suárez-Ramirez, V., & Pimentel, J. (2020). Efficacy and safety of traditional Chinese medicine in COVID-19: a scoping review. Revista Internacional de Acupuntura, 14(4), 132–150. https://doi.org/10.1016/j.acu.2020.09.001
Ulloa, A. (2016). Feminismos territoriales en América Latina: defensas de la vida frente a los extractivismos. Nómadas, 45, 123~139. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a8
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Kassandra Soto-Machaca (Autor/a)

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.