Resistance practices towards the power of human rights activists
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.011.007Keywords:
activism, human rights, Foucault, resistance, political powerAbstract
Human rights activists are subjects who, faced with a situation of injustice, in which power relations are unbalanced, exercise resistance against this oppressive power. In this article we analyzed how these actions that the subject undertakes in situations of oppression are configured. From a qualitative approach, a phenomenological design was used. Through in-depth interviews with eight human rights activists, it was found that the subjects are learning various strategies of struggle and resistance. Along the way, they have discovered that proactive strategies often work better than confrontational ones. They have moved away from victimization as a cover letter and have discovered the importance of continuing to learn new strategies. Based on the information obtained, it can be concluded that in the exercise of activism, force vectors are mobilized that reproduce social orders or that reject them. The form of resistance of a subject acquires meaning when understanding a society not only in its institutional dimensions, but also as a display of human relations.
References
Álvarez, G., Navarro, F.J., Salinas, J. (2019). Representación social de la violencia de los estudiantes del CU UAEM Zumpango: entre la negación y sutileza. En G. Alejandre, J. Pineda, y Y. Hernandez, Estado, violencias y ciudadanía en México. Realidad y teoría, entre lo micro y lo macro (pp. 187-213). Universidad Autónoma del Estado de México; Casa Aldo Manuzio.
Buendía, L., Colás, P., Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.
Castells, M. (2005). La era de la información. La sociedad red (Vol. I). Alianza.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza.
Castro, R. (2017). Foucault y la resistencia. Una gramática del concepto. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 12 (1), 45-63. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v22i1.3413
Ceceña, A. (2008). De los saberes de la emancipación y de la dominación. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Correa, J. (2018). Derechos humanos: entre el utopismo y el pragmatismo. Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos, 13(33), 13-26.
Deleuze, G. (2014). El poder: curso sobre Foucault II.Cactus.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como práctica. En N. Denzin y Y. Lincoln [comps.], El campo de la investigación cualitativa (pp. 43-102). Gedisa.
Foucault, M. (1981). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza.
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad: La voluntad del saber (Vol. 1). Siglo XXI.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo. Paidós; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica: Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI.
Foucault, M. (2014). Las redes del poder. Prometeo Libros.
Foucault, M. (2016). Sublevarse: Entrevista inédita con Pares Sassine. Catálogo.
García, M. (2002). Foucault y el poder. Universidad Autónoma Metropolitana.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.
González, M. (2001). Cultura de la resistencia. Concepciones teóricas y metodológicas para su estudio. Islas, (127), 20-41.
Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del Imperio. Debate.
Horen, B. y Rivarola, M. (2007). Las detenidas políticas de la cárcel de Villa Devoto. Período 1974-1983. En Cuerpos; poder y resistencia. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología.
Juliao, C. (2016). El coraje como virtud fundamental del sujeto político. Polisemia, (21), 79-90. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.21.2016.79-89
Martínez, M. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88.
Naciones Unidas, Asamblea General. (23 de julio de 2018). Situación de los defensores de los derechos humanos: informe del Relator Especial, A/73/215.
Piedrahita, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetivaciones políticas. En C. Piedrahita, A. Díaz, P. Vommaro (Edits.), Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: de bates latinoamericanos (pp. 15-30). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Poma, A. y Gravante, T. (2015). Las emociones como arena de la lucha política. Incorporando la dimensión emocional al estudio de la protesta y los movimientos sociales. Ciudadanía Activa, Revista Especializada en Estudios sobre la Sociedad Civil, 3(4), 17-43.
Rico, A. (2013). Percepciones de niños y niñas zapatistas: Guerra, resistencia y autonomía. Argumentos, (73), 57-78.
Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/ Rancière/ Foucault/ Arendt/ Deleuze. Estudios Sociales, (43), 36-49. http://dx.doi.org/10.7440/res43.2012.04
Yáñez, D. V. (Ed.). (2020). El paraíso de la impunidad: México examinado por los comités de los tratados internacionales de derechos humanos. ITESO. https://doi.org/10.2307/j.ctv1xg5hgb
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Aidee Rodríguez-Vega, Rocío Quintal-López, Claudia Salinas-Boldo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.