Factores asociados a la ideación suicida en estudiantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.005

Palabras clave:

estudiantes , factores, ideación suicida, salud pública, revisión sistemática

Resumen

El objetivo del presente trabajo consiste en identificar mediante una revisión sistemática los factores que influyen en la Ideación Suicida (IS) en estudiantes escolarizados. Para ello, se han realizado una búsqueda en los recursos electrónicos de carácter científico, tales como PsycINFO, Psicodoc, Scopus, Web of Science y Psychology Database. De este modo, se han obtenido un total de 115 estudios que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, quedaron un total de 29 trabajos para revisión. Los resultados incluyen un total de 29.008 estudiantes. Entre las variables que median sobre la IS se encuentran: tener bajo nivel de inteligencia emocional, de autoestima y/o de asertividad; presencia de baja adaptabilidad social; incremento de estados depresivos y ansiosos; consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA); vivencia de situaciones de bullying o ciberbullying; apoyo social débil; ser víctima de abuso sexual; así como el tener estructuras familiares rígidas y autoritarias. Como conclusión, se podrían disminuir los casos de IE a partir de la puesta en marcha de mecanismos y estrategias que velen por el bienestar del estudiante, mediante servicios de atención psicosocial, a través del uso del entorno virtual como las redes sociales y donde emerja el desarrollo de la inteligencia emocional.

Biografía del autor/a

  • José-Gabriel Soriano-Sánchez, Universidad de La Rioja, España

    Doctorando en Educación y Psicología en la Universidad de La Rioja (España). Máster Universitario en Intervención en Convivencia Escolar por la Universidad de Almería (España) y Máster en Dirección y Transformación digital de Centros Docentes por la Universidad de Nebrija (España). Ha publicado diferentes artículos en revistas científicas de impacto: MDPI, Anales de Psicología, entre otras. Además, ha participado en Proyectos de Investigación por la Universidad de Almería.

  • David Jiménez-Vázquez, Universidad de Jaén, España

    Investigador en Universidad de Jaén (España), departamento de Psicología. Titulado en Grado de Psicología en la Universidad de Sevilla (España). Máster Universitario en Psicología General Sanitaria (Universidad de Sevilla, España) y Máster en Psicogerontología en la Universidad Complutense de Madrid (España). Cuenta con estudios publicados en Ciencias de la Educación y Psicología.

Referencias

Alarcón-Vázquez, Y., Trejeros, A.M., Uribe, J. I., y García, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821

Andrade, J. A., Peñuela, V. A., y García, L. M. (2017). Relación entre riesgo suicida y estilos de crianza en adolescentes. Revista de Psicología Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle, 8(1), 80-93.

Andrade, J. A., y Gonzáles, J. (2017). Relación entre riesgo suicida, autoestima, desesperanza y estilos de socialización parental en estudiantes de bachillerato. Psicogente, 20(37), 70-88. https://doi.org/10.17081/psico.20.37.2419

Arellanez-Hernández, J. L., y Cortés-Flores, E. (2018). Resultados de una intervención sobre prevención de la violencia familiar, depresión, ideación suicida y consumo de drogas en estudiantes de bachillerato. Eduscientia, 1(2), 5-19.

Avendaño-Prieto, B., Pérez-Prada, M., Vianchá-Pinzón, M., Martínez-Vaquero, L., y Toro, R. (2018). Propiedades psicométricas del inventario de ideación suicida positiva y negativa PANSI. Revista Evaluar, 18(1), 27-39. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v18.n1.19767

Bedoya, E. Y., Montaño, L. E. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 9(2), 179-201. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.12

Bisquerra, R. (2013). Cuestiones sobre bienestar. Síntesis.

Bisquerra, R., Pérez-González, J., y García, E. (2015). Inteligencia Emocional en la Educación. Síntesis.

Bustillo, M. A., Gómez, E. P., Hernández, L. M., Padilla, J., y Bahamon, M. (2017). Riesgo suicida y funcionamiento familiar en adolescentes de noveno grado de una institución educativa de la ciudad de Barranquilla. Revista de Psicología GEPU, 18(2), 75-83.

Caballero, C. C., Suárez, Y. P., y Brugues, H. D. (2015). Características de inteligencia emocional en un grupo de universitarios con y sin ideación suicida. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155.

Camuñas, N., Mavrou, I., y Miguel-Tobal, J. J. (2019). Ansiedad y tristeza-depresión: Una aproximación desde la teoría de la indefensión-desesperanza. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24, 19-28. https://doi.org/10.5944/rppc.23003

Castillo-Santis, S., Carpintero-Montalve, L., Sibaja-Morales, D., y Romero-Acosta, K. (2015). Estilos de crianza y su relación con sintomatología internalizante en estudiantes de 8 a 16 años. Revista de Psicología GEPU, 6(2), 53-65.

Ceballos, G., Suarez, Y., Suescún, J., Gamarra, L., González, K., y Sotelo, A. (2015). Ideación suicida, depresión y autoestima en adolescentes escolares de Santa Marta. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 12(1), 15-22. https://doi.org/10.21676/2389783X.1394

Constanza, S., Castaño, J. J., Mosquera, A. M., Nieto, L. M., Orozco, M., y Giraldo, W. F. (2018). Propuesta de intervención educativa para la prevención de la conducta suicida en adolescentes en la ciudad de Manizales (Colombia). Revista Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(1), 27-40. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0001.02

Córdoba, M., González, J.C., y Montufa, E. (2015). Ideación suicida en estudiantes de educación media superior: descripción con base en la aproximación dialectico conductual. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 79-100.

De la Villa, M., y Quintana, S. (2018). Ideaciones suicidas en adolescentes, relaciones paternofiliales y apego a los iguales. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 18(2), 163-177.

Franco, B. I., Mendieta, Z., Juárez, N. E., y Castrejón, R. (2020). Ideación suicida y su asociación con el apoyo social percibido en adolescentes. Atención Familiar, 27(1), 11-16. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.1.72278

González, P. C., Medina, O. A., y Ortiz, J. C. (2016). Riesgo suicida y factores asociados en estudiantes de Psicología en una Universidad pública de Colombia. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2016, 15(1), 136-146.

Guadarrama, R., Carrillo, S.S., Márquez, O., Hernández, J. C., y Veytia, M. (2014). Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2), 98-104.

Guajardo, G., Toledo, M. I., Lledó, J., y Parra, C. (2017). Dispositivo metodológico crítico y transformador para delimitación del tema de investigación ‘suicidio en la escuela’. Psicoperspectivas Inividuo y Sociedad, 16(2), 138-154.

Hidalgo-Rasmussen, C., y Hidalgo-San Martín, A. (2015). Suicidal-related behaviors and quality of life according to gender in adolescent Mexican high school students. Ciência & Saúde Coletiva, 20(11), 3437-3445. https://doi.org/10.1590/1413-812320152011.18692014

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC] (2017). España. Informe del país sobre drogas, 2017 (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías). http://publications.europa.eu/resource/cellar/a727fa89-57bd-11e7-a5ca-01aa75ed71a1.0002.03/DOC1

Li, D., Bao, Z., Li, X., y Wang, Y. (2016). Perceived school climate and Chinese adolescents' suicidal ideation and suicide attempts: The mediating role of sleep quality. Journal of School Health, 86(2), 75-83. https://doi.org/10.1111/josh.12354

Loboa, N., y Morales, D. F. (2016). Perfil de orientación al suicidio en adolescentes escolarizados, Villahermosa – Tolima, 2013. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 96-104. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a12

Lozano-Verduzco, I. y Salinas-Quiroz, F. (2016). Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. ActuaDF, COPRED.

Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J. A., y Baruch-Domínguez, R. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City. Salud Mental, 40(5), 219-225. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2017.028

Matos, A., Carvalho, J., Sequeira, C., Pinto de Freitas, P., y Gómez-Ullate, M. (2016). Ideación suicida en estudiantes de enseñanza media superior: influencia del apoyo social. Revista Iberoamericana de Psicosomática, 120, 21-30.

Mayer, J. D., Caruso, D., y Salovey, P. (2016). The Ability Model of Emotional Intelligence: Principles and Updates. Emotion Review, 8(4), 290-300. https://doi.org/10.1177/ 1754073916639667

Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., Stewart, L. A., y PRISMA-P Group (2015). Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Systematic Reviews, 4(1), 1. https://doi.org/10.1186/2046-4053-4-1

Moscoso, M. R., Rodríguez-Figueroa, L., Reyes-Pulliza, J. C., y Colón, H. M. (2016). Adolescentes de Puerto Rico: Una mirada a su salud mental y su asociación con el entorno familiar y escolar. Revista Puertorriqueña de Psicología, 27(2), 320-332.

Nocito, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en España: implicaciones psicoeducativas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 104-118. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.1.2017.19361

Olivares, J.U., Charro, B., Prieto, M., y Meneses, C. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Salud y Adicciones, 18(1), 107-118. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i1.364

Organización Mundial de la Salud [OMS] (2020). Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Ginebra, Suiza: World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Orue, I., Calvete, E., y Fernández-González, L. (2018). Adaptación de la escala de acoso escolar homofóbico” y magnitud del problema en adolescentes españoles. Psicología Conductual, 26(3), 437-455.

Padilla, N., Sebastián, A., y Eguiliz, L. L. (2018). Variables asociadas a las conductas suicidas en estudiantes de carreras médico biológicas de la FESI, oportunidades de intervención. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 10(2), 1-6. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2017.9.2.68298

Pérez, M. P., Martínez, L. Z., Vianchá, M. A., y Avendaño, B. L. (2017). Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual en adolescentes escolarizados de Boyacá – Colombia. Revista Diversitas, Perspectivas en Psicología, 13(1), 91-101. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2017.0001.08

Pérez, N., y Salamanca, Y. (2017). Relación entre autoestima e ideación suicida en los adolescentes colombianos. Revista de Psicología GEPU, 8(1), 8-17.

Restrepo, J. E., Amador, O., Calderón, G., Castañeda, T., Osorio, Y., y Diez, P. (2018). Depresión y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas, el estrés académico y la ideación suicida en estudiantes universitarios colombianos. Health and Addictions, 18(2), 227-239. https://doi.org/10.21134/haaj.v18i2

Rodríguez, F. D., Sánchez, M. L., y Bisquerra, R. (2014). Consumo de alcohol en la adolescencia. Consideraciones médicas y orientaciones educativas. Salud Mental, 37(3), 255-260. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.030

Rosales-Pérez, J. C., Córdova-Osnaya, M., y Cortés-Granados, R. (2018). Confiabilidad y validez de la escala de ideación suicida de Roberts. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 7(2), 31-41. https://doi.org/0.5460/jbhsi.v7.2.44302

Sánchez, D., Muela, J.A., y García, A. (2014). Variables psicológicas asociadas a la ideación suicida en estudiantes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 14(2), 277-290.

Scott, S., Diamond, G. S., y Levy, S.A. (2016). Attachment- based family therapy for suicidal adolescents: A case study. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 37(2), 10.

Serrani, D. (2017). Validación psicométrica de la escala de Columbia de severidad de suicidio en adolescentes hispano-hablantes. 48(4), 174-182. https://doi.org/10.25100/cm.v43i4.2294

Siabato, E., y Salamanca, Y. (2015). Factores asociados a ideación suicida en universitarios. Avances de la Disciplina, 9(1), 71-81.

Siabato, E.F., Forero, I.X., y Salamanca, Y. (2017). Asociación entre depresión e ideación suicida en un grupo de adolescentes colombianos. Pensamiento Psicológico, 15(1), 51-61. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI15-1.ADIS

Silva, D., Valdivia, M., Vicente, B., Arévalo, E., Dapelo, R., y Soto, C. (2017). Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 22(1), 33-42. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.22.num.1.2017.16170

Sobowale, K., Ning, A., Fan, J., Liu, N., y Sherer. R. (2014). Depression and suicidal ideation in medical students in china: a call for wellness curricula. International Journal of Medical Education, 5, 31-36

Solís-Cámara R. P., Meda, R. M., Moreno, B., y Palomera, A. (2018). Depresión e ideación suicida: Variables asociadas al riesgo y protección en universitarios mexicanos. Revista Iberoamericana de Psicología, 11(1), 11-22.

Soriano-Sánchez, J., y Jiménez-Vázquez, D. (2023). Innovative educational practices in higher education: a systematic review. Revista Innova Educación, 5(1), 23-37. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.002

Soriano-Sánchez, J. G. (2022). Factores Psicológicos y consecuencias sobre el Síndrome Fear of Missing Out: Una revisión sistemática. Revista de Psicología y Educación, 17(1), 69-78. https://doi.org/10.23923/rpye2022.01.217

Soriano-Sánchez, J., y Jiménez-Vázquez, D. (2022a). Importancia de la innovación docente como proceso y gestión en el ámbito de Ciencias de la Salud: una revisión sistemática. Gestionar: Revista de Empresa y Gobierno, 2(4), 73-95. https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.04.006

Soriano-Sánchez, J., y Jiménez-Vázquez, D. (2022b). Predictores del consumo de alcohol en adolescentes: una revisión sistemática de estudios transversales. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 73-86. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.006

Soriano-Sánchez, J., y Jiménez-Vázquez, D. (2022c). Una revisión sistemática de la utilización de las TIC e inteligencia emocional sobre la motivación y el rendimiento académico. Technological Innovations Journal, 1(3), 7-27. https://doi.org/10.35622/j.ti.2022.03.001

Suárez, Y. P., Restrepo, D. E., y Caballero, C.C. (2016). Ideación suicida y su relación con la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista Univiversitaria Industrial Santander Salud, 48(4), 470-478. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n4-2016005

Teismann, T., Forkmann, T., Brailovskaia, J., Siegmann, P., Glaesmer, H., y Margraf, J. (2017). Positive mental health moderates the association between depression and suicide ideation: A longitudinal study. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18(1), 1-7. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2017.08.001

Descargas

Publicado

24-11-2022

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Factores asociados a la ideación suicida en estudiantes. (2022). Revista Revoluciones, 4(10), 48-63. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.010.005

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.