Arte y obra de los hombres primitivos en el Altiplano. Descripción de las manifestaciones pictográficas de Oqhoruni en la comunidad de Isivilla en Puno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.004

Palabras clave:

Comunidad, descripción, histórico Isivilla, manifestación pictográfica

Resumen

Desde un modelo de estudio cualitativo, de observación y de análisis documental, se busca describir las figuras iconográficas de las manifestaciones pictográficas de Oqhoruni de la comunidad de Isivilla del distrito de Corani-Carabaya en Puno. Los resultados desprenden que la descripción de dichas expresiones pictográficas a partir de algunas escenas como figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, resaltan en su mayoría fuertes escenas de caza, el chaco y el caicu. En ese impar, sobre todo llama la atención de figuras geométricas, líneas paralelas de forma vertical y de pintados a colores de rojo oscuro, anaranjado, amarillo y blanco. Dentro de esas manifestaciones, puede concluirse que no cabe duda que, el arte y la obra de los hombres primitivos en el altiplano no solo han reflejado y dejado sobre las superficies rocosas actividades reales que los rodeaba en el medio donde vivían hace miles de años atrás. Sino que, además, se ve a lo lejos una fuerte insistencia de quedar inmortalizados en los encantamientos de Oqhoruni.

Biografía del autor/a

  • Rudy Oswaldo Dávila-Quispe, Universidad Nacional del Altiplano, Perú

    Licenciado en Ciencias de la Educación, Maestrando en Didáctica de las Ciencias Sociales en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno [UNAP].

Referencias

Alanoca, R. (2011). Interpretación mágico religioso de las Pinturas Rupestres de Qelqatani de la comunidad de Chichillapi- Masocruz. UNA – PUNO.

Bernarik, R. (1988). El arte de los comienzos. Revista: El correo de UNESCO, vol. Nº 48, p. 10.

Canaza-Choque, F. A. (2020a). Educación superior en la cuarentena global: disrupciones y transiciones. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), 1–10.

Canaza-Choque, F. A. (2020b). La gran estampida. Humanos caminando en la modernidad líquida. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 127–145.

Canaza-Choque, F. A. (2020c). Mariátegui y la agonía de los dioses. Entre encuentros, presagios y desgracias futuras en el panteón andino. Acta Herediana, 63(2), 135–151.

Canaza-Choque, F. A. (2020d). Desafiar y desactivar el mal. Percepciones y notas sobre un desastre climático global en estudiantes de Educación Secundaria. In Crescendo, 11(3), 221–247.

Canaza-Choque, F. A. (2021a). «Por nuestras muertas». El despertar de un poder y la movilización de Ni Una Menos [NUM] en el Perú de 2016. PURIQ, 3(1), 22–47.

Canaza-Choque, F. A. (2021b). El Perú de Mariátegui: detenidos en el tiempo y el despertar de una era. Horizonte de La Ciencia, 11(20), 45–57.

Canaza-Choque, F. A. (2021c). Pandemia 2020 y el poder del Estado. Daños, impactos y respuestas a zonas desprotegidas en escenarios devastadores. Socialium, 5(1), 56–74.

Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 417–434. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35932

Castilla, L. (2010). Historia del arte. Recuperado de http:// arterupestre.com/solidaria.html.

Clavel, D. & Fernández, R. (1984) Iniciación al análisis de textos, España: Teide.

Cortés , M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de investigación. México: ISBN.

Guffroy, J. Jean, J. (1999). El arte rupestre del antiguo Perú. Madrid-España: IFEA.

Hostnig, R. (2003). Macusani y Corani, Repositorios de Arte Rupestre Milenario en la Cordillera de Carabaya.

Hostnig, R. (2007). El Arte Rupestre de Carabaya-Legado Histórico Cultural de Trascendental Valor en un Paisaje de Áspera Belleza. Puno-Perú: Empresa de generación eléctrica San Gabán.

Hostnig, R. (2012). Carabaya Paisajes y Cultura Milenaria. Municipalidad de Carabaya y el Gobierno de Vorarlberg: Grafica Biblos S.A.C. Lima- Perú.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021a). Narrativas de guerra y resistencia: participación de la mujer austral del Perú en la Guerra del Pacífico. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 13, 50–59. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.4395218

Huanca-Arohuanca, J. W. (2021b). Un fantasma recorre el Perú del Bicentenario: lecciones y voluntad popular en las elecciones de 2021. Revista Revoluciones, 3(3), 1–4. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.03.001

Huanca-Arohuanca, J. W. (2022a). A 200 años de Independencia en el Perú y el papel de la historia contado desde la otredad. PURIQ, 4(1), 140–148. https://doi.org/10.37073/puriq.4.1.216

Huanca-Arohuanca, J. W. (2022b). El estado de la cuestión sobre la participación política en los jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Apuntes Universitarios, 12(1). https://doi.org/10.17162/au.v11i5.914

Huanca-Arohuanca, J. W., & Morán, D. (2021). De independencias a bicentenarios: balances y perspectivas en tiempos turbulentos. Revista Revoluciones, 3(5), 1–4. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.05.001

Huanca-Arohuanca, J. W., & Pilco, N. (2021a). Acciones revolucionarias en Ámérica Latina: Puno y el Alto Perú durante el proceso de independencia (1809-1825). Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 14, 70–83. https://doi.org/10.37135/chk.002.14.05

Huanca-Arohuanca, J. W., & Pilco, N. (2021b). Transición del virreinato a la República: caleidoscopio sociopolítico-económico del altiplano puneño en la Independencia de Perú (1815-1825). Diálogo Andino, 65, 379–391. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2021/07/28-HUANCA-PILCO-RDA-65.pdf

Lumbreras, L. (1969). Los Orígenes de la Sociedad Andina. Lima.Perú. Editores S.R.L.

Mamani, A. (2017). Descripción e Interpretación de las artes rupestres de las cuevas de Pisacoma. UNA – PUNO.

Mamani, E. (2014). Interpretación simbólica de las pinturas rupestres de la comunidad de Tantamaco. UNAP.

Martínez, D. & Botiva, Á. (2004). Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. Bogotá-Colombia: (ICANH).

Mosques, S. M. (1988). Análisis de las pinturas rupestres del gran techo de la cueva de Altamira. (Tesis doctoral). Universidad Complútense de Madrid.

Ortiz del Carpio, J. (2013). Didáctica de Historia Regional. Puno-Perú. Primera edición.

Ramos, R. (2002). Santuario rupestre de Isivilla - Puno, Perú. En: Revista Universitaria, N° 10: 75-93. UNAP.

Tapia, F. (1985). Contribución a la Investigación Arqueológica en los valles de Sandia y Carabaya. Puno-Perú: Grupo de Arte Hutaraya.

Yaresi, Y. (2017). Interpretación de las figuras icónicas de las pinturas rupestres del abrigo rocoso de Ituata provincia de Carabaya. UNA-Puno.

Publicado

01-11-2021

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Dávila-Quispe, R. O. (2021). Arte y obra de los hombres primitivos en el Altiplano. Descripción de las manifestaciones pictográficas de Oqhoruni en la comunidad de Isivilla en Puno. Revista Revoluciones, 3(6), 37-52. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.06.004

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 18

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.