La jornada sin fin: experiencias de una madre trabajadora en la industria de manufactura en Mazatlán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/

Palabras clave:

doble jornada, feminismo, precariedad laboral, trabajo de cuidados, trabajo femenino

Resumen

Este artículo presenta el caso de una trabajadora del sector manufacturero en Mazatlán, Sinaloa, analizado desde una perspectiva feminista. El estudio muestra cómo su empleo en este sector de la industria se combina con trabajos domésticos remunerados y con las tareas de cuidado dentro del hogar, y se configura una doble y hasta triple jornada. Esta carga de actividades repercute directamente en su salud, en su alimentación y en la posibilidad de contar con espacios de descanso. La investigación      se desarrolló con un enfoque cualitativo, a partir de entrevistas en profundidad y observaciones de campo, lo que permitió una descripción detallada de la vida cotidiana de la participante. Los resultados evidencian que la precariedad laboral y la invisibilización del trabajo de cuidados no son exclusivas de ciertos sectores, como la maquila textil o pesquera, sino que atraviesan también a la industria de manufactura. Se concluye que el reconocimiento y la redistribución del trabajo de cuidados son condiciones necesarias para avanzar hacia la igualdad sustantiva de género.

Referencias

Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. La Muralla.

Bolla, L., Parra, F., & Torno, C. (2020). El trabajo doméstico y la opresión de las mujeres en la teoría de Silvia Federici. En E. Asprella, S. Liaudat, & F. Parra (Coords.), Filosofar desde nuestra América: Liberación, alteridad y situacionalidad (pp. 141–158). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4573/pm.4573.pdf

Cano, G. (1996). Más de un siglo de feminismo en México. Debate Feminista, 13(25), 345-359. https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/353

Castañeda, M. (2022). Conferencia sobre metodologías feministas. CEIICH-UNAM. https://www.youtube.com/watch?v=dX2JoLUjtNE

Chant, S. (2008). The ‘feminisation of poverty’ and the ‘feminisation’ of anti-poverty programmes: Room for revision? Journal of Development Studies, 44(2), 165–197. https://doi.org/10.1080/00220380701789810

Colinas, L. (2008). Economía productiva y reproductiva en México: un llamado a la equidad. Revista Mexicana de Sociología, 70(1), 101-120. https://digitallibrary.un.org/record/624633?ln=es

Collins, P. H., & Bilge, S. (2020). Interseccionalidad. Madrid: Ediciones Morata.

Crenshaw, K. (2012). Mapeando los márgenes: Interseccionalidad, políticas de identidad y violencia contra las mujeres de color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299. https://doi.org/10.2307/1229039

De la O Martínez, M. (2006). Geografía del trabajo femenino en las maquiladoras de México. Papeles de población, 12(49), 91-126. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252006000300005&lng=es&tlng=es.

Delgado, C. (2021). Entre jaiba, camarón, sardina y erizo: mujeres en la producción pesquera y la reproducción social en el noroeste de México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 5(2), 235-258.

DeVault, M. (1999). DeVault, M. (1999). Método liberador: Feminismo e investigación social. Temple University Press.

Federici, S. (2020). El patriarcado del salario. Traficantes de Sueños.

Fernández, M. (1984). Mujeres y maquiladoras en Ciudad Juárez. ERA.

Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Harding, S. (1987). Feminism and methodology. Indiana University Press.

Hesse-Biber, S. N. (2014). Feminist research practice: A primer (2ª ed.). SAGE.

INEGI. (2020). Mujeres y hombres en México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx

Lamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. En M. Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 55-72). ONU Mujeres. https://sdi.unam.mx/suiev2/media/attachments/2023/12/04/b6.pdf#page=56

Malnis, C. (2020). Silvia Federici: entre el marxismo y el feminismo. Claves de lectura de su obra puesta en contexto. Millcayac-Revista digital de Ciencias Sociales, 7(12), 1-24. https://www.redalyc.org/journal/5258/525866128023/html/

Martínez, J. & Burgueño, C. (2019). Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad. Akal.

Natalie, S. (2016). La experiencia de la maternidad en mujeres feministas. Nómadas, 44, 255–267. http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n44/n44a15.pdf

Pedrero, M. (2018). Diferencias de género y roles familiares en la asignación de tiempo destinado a cuidados. En M. Ferreyra (Coord.), El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (pp. 57–70). ONU Mujeres. https://sdi.unam.mx/suiev2/media/attachments/2023/12/04/b6.pdf#page=56

Peralta, G., & Olivarría, F. (2022). El trabajo de cuidados y la desigualdad de género: un acercamiento a las experiencias de las mujeres. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 47-60. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.04.004

Pink, S. (2013). Haciendo etnography visual. SAGE.

Reinharz, S. (1992). Feminist methods in social research. Oxford University Press.

Riessman, C. K. (2008). Métodos narrativos para las ciencias humanas. SAGE.

Rodríguez-Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidados. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva Sociedad, 256, 30-41. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/47084/CONICET_Digital_Nro.09d94638-7418-4ac1-8de7-ad4258313f48_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Romero, V., & De los Santos, K. (2024). Estilos de vida de mujeres trabajadoras en una maquila de Sonora, México. Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 13(2), 15–28. https://doi.org/10.6018/azarbe.591481

Sabido, O. (2023). Mujeres y economía: una lectura feminista de la precariedad laboral. Debate Feminista, 66(2), 329-339. https://www.scielo.org.mx/pdf/dfem/v66/2594-066X-dfem-66-329.pdf

Zúñiga, M. (1988). Mujer y proceso de trabajo en el empaque del camarón. Revista Mexicana de Sociología, 50(3), 189-206. https://ru.iiec.unam.mx/1852/1/num39-articulo3_Mercedes.pdf

Descargas

Publicado

14-04-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Peralta, G., & Olivarría, F. (2025). La jornada sin fin: experiencias de una madre trabajadora en la industria de manufactura en Mazatlán. Revista Revoluciones, 7(20). https://doi.org/10.35622/

Artículos similares

11-20 de 111

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.