Marco interpretativo para el análisis y transformación de estructuras de poder y desigualdades en las políticas de bilingüismo en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.35622/Palabras clave:
diversidad lingüística, legitimidad, pedagogía crítica, poder simbólico, política de bilingüismoResumen
En Colombia, las políticas de bilingüismo han impulsado el aprendizaje del inglés como una herramienta que facilita la apertura de nuevas oportunidades para los ciudadanos, de manera que se fortalezca la presencia del país en un mundo cada vez más interconectado. No obstante, estas iniciativas han generado debates sobre el impacto que tiene en la diversidad lingüística y cultural del país. Este estudio analiza cómo dichas políticas afectan la diversidad, centradas en el inglés, y cómo contribuyen a la marginación de las lenguas locales y la exclusión de voces minoritarias. El análisis se fundamenta en un marco teórico que incorpora los conceptos de poder simbólico de Pierre Bourdieu; legitimidad de la política de Jürgen Habermas y John Rawls; y pedagogía crítica de Paulo Freire, Henry Giroux y Peter McLaren. Los resultados de la investigación muestran cómo estas políticas refuerzan y promueven desigualdades sociales y culturales al marginar lenguas locales y excluir las voces minoritarias. Se concluye que es un imperativo reestructurar estas políticas hacia un modelo participativo que respete la diversidad lingüística, fomente la equidad y transforme el bilingüismo en una herramienta de justicia social y cultural, más allá de la competencia global.
Referencias
Alcaraz, E. (2000). El inglés como lengua franca global. Editorial Universidad de Granada. https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt0667
Alonso, J., Díaz, D., & Estrada, D. (2017). Achievements of a Bilingual Policy: The Colombian Journey. Revista Internacional de Educación Bilingüe, 2(1), 27-45. https://doi.org/10.5772/intechopen.72114
Bartens, A. (2021). The making of languages and new literacies: San Andrés-Providence Creole with a view on Jamaican and Haitian. Language and Literacy, 79(13). https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a13
Bastidas, J. G., & Jiménez, J. (2021). La política lingüística educativa en Colombia: análisis de la literatura académica sobre el Plan Nacional de Bilingüismo. Revista Tonos digital, 41. https://www.researchgate.net/publication/353719074
Bastidas, J. A., & Muñoz-Ibarra, G. (2020). Factores que influyen en el aprendizaje del inglés de los bachilleres de Pasto, Colombia. Revista Folios, (51), 163-181. https://doi.org/10.17227/folios.51-8676
Baudrillard, J. (1998). The Consumer Society: Myths and Structures. Sage Publications. https://doi.org/10.4135/9781526401502
Benavides, J. E. (2015). Las pruebas estandarizadas como forma de medición del nivel de inglés en la educación colombiana. En J. Bastidas & G. Muñoz (Eds.), Fundamentos para el desarrollo profesional de los profesores de inglés (pp. 29-56). Editorial Universitaria – Universidad de Nariño. https://ssrn.com/abstract=3257632
Bonilla Carvajal, C. A. & Tejada-Sánchez, I. (2016). Unanswered questions in Colombia's foreign language education policy. Profile Issues in Teachers Professional Development, 18(1), 185-201. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v18n1.51996
Bourdieu, P., & Passeron J. C. (1996). La Reproducción: Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2.ª ed.). Editorial Laia S.A. https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/reproduccion.pdf
Bourdieu, P. (1977). Economía de los intercambios lingüísticos. Akal/Universitaria. https://www.academia.edu/10023911/Bourdieu_Economia_de_los_intercambios_linguisticos
Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. In J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). Greenwood. https://home.iitk.ac.in/~amman/soc748/bourdieu_forms_of_capital.pdf
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043/1015
Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power (J. B. Thompson, Ed.; G. Raymond & M. Adamson, Trans.). Harvard University Press. https://monoskop.org/images/4/43/Bourdieu_Pierre_Language_and_Symbolic_Power_1991.pdf
Cárdenas, R., y Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: un balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.1.3.
Cisneros, M. y Mahecha, M. Á. (2020). Enseñanza de la (s) lengua (s) en Colombia desde una perspectiva glotopolítica. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 157-178. https://doi.org/10.19053/0121053x.n35.2020.10553
Consejo de Europa. (2001). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). Sage Publications. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Crookes, G. (2022). Critical Language Pedagogy. Language Teaching, 55(3), 302-318. https://doi.org/10.1002/9781405198431.wbeal0284
Cruz, F. (2012). La multidimensionalidad del bilingüismo: consideraciones conceptuales e implicaciones en torno al Plan Nacional de Bilingüismo. Revista de la Universidad de la Salle, (59), 125-141. https://revistauls.lasalle.edu.co/article/view/2328
Crystal, D. (1997). English as a global language. Cambridge, [England]; New York, Cambridge University Press. https://culturaldiplomacy.org/academy/pdf/research/books/nation_branding/English_As_A_Global_Language_-_David_Crystal.pdf
Diedrichs, R. (2023). Uso de la realidad virtual para el desarrollo de las competencias comunicativas en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera, en el ámbito de la formación laboral continua. (Trabajo final integrador). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3996
El colombiano. (2014, julio 17). Bogotanos hicieron fila para tomar café en primera tienda de Starbucks. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/historico/bogotanos_hicieron_fila_para_tomar_cafe_en_primer_tienda_de_starbucks-CGEC_302891
Estrada Velasco, J. A., Mejía Montiel, J., y Rey Velásquez, J. A. (2016). Bilingüismo en Colombia: economía y sociedad. Ploutos 5(2), 50–58. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/plou/article/view/1491
Fandiño, Y. J. (2014). Bogotá bilingüe: tensión entre política, currículo y realidad escolar. Educación y Educadores, 17(2), 215-236. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.1.
Fontirroig García, R. (2020-2021). Uso de canciones y variedades lingüísticas para mejorar la comprensión oral en inglés [Trabajo de final de grado, Universitat de les Illes Balears]. Repositorio Institucional de la Universitat de les Illes Balears. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/156188/Fontirroig_Garc%C3%ADa_Rafael.pdf?sequence=1.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI Editores.
Gallego, S. Y., Acevedo Valencia, J. M., Polo Salcedo, A. L., y Gómez Gómez, S. A. (2020). Políticas lingüísticas colombianas: aciertos y desaciertos. Revista Innovación Digital y Desarrollo Sostenible, 1(1), 68-83. https://doi.org/10.47185/27113760.v1n1.10
García, J., & García, D. (2012). Políticas lingüísticas en Colombia: tensiones entre políticas para lenguas mayoritarias y lenguas minoritarias. Boletín de Filología, 47(2), 47-70. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032012000200002
Gazzola, M. (2006). Managing multilingualism in the European Union: Language policy evaluation for the European Parliament. Language Policy, 5(4), 393–417. https://doi.org/10.1007/s10993-006-9032-5
Giroux, H. A. (1983). Theory and resistance in education: A pedagogy for the opposition. Heinemann Educational Books. https://doi.org/10.5040/9781350458529
Giroux, H. A. (2021). Race, politics, and pandemic pedagogy: Education in a time of crisis.https://doi.org/10.1080/00131911.2021.1975934
Guerrero, C. H. (2009). Language policies in Colombia: The inherited disdain for our native languages. HOW, 16(1), 11-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499450715002
Guerrero, C. H. & Quintero, A. H. (2021). Emergence and Development of a Research Area in Language Education Policies: Our Contribution to Setting the Grounds for a Local Perspective on Policymaking. HOW Journal, 28(3), 119-133. https://doi.org/10.19183/how.28.3.677
Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. Taurus. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556228003
Hurtado, J. F. (2021). Análisis documental de los Planes Sectoriales de Educación en relación con la educación bilingüe (español-inglés) básica y media en Bogotá en el periodo del 2004 al 2020 [Trabajo de investigación]. Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/16771
Kemmis, S. (2006). Participatory action research and the public sphere. Educational Action Research, 14(4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593
La República. (2023, septiembre 22). Largas filas en tiendas Apple de varios países en el primer día de venta del Iphone 15. La república. https://www.larepublica.co/globoeconomia/las-largas-filas-alrededor-del-mundo-durante-el-primer-dia-de-ventas-del-iphone-15-3711587
Ley 115 de 1994. (1994, febrero 8). Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1651 de 2013. (2013, junio 12). Congreso de la República de Colombia. Ley de Bilingüismo. Diario Oficial, 48.830. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381602:Ley-1651-de-julio-12-de-2013
Ley 21 de 1991. (1991, marzo 6). Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial.No.39.315.https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37032
Ley 99 de 1993. (1993, diciembre 22). Ministerio del Medio Ambiente. (1993).: Ley Orgánica para la Protección del Medio Ambiente y la Licencia Ambiental. Diario Oficial No. 41.198.https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/ley-99-1993.pdf
Marcelino, L. V., & Gehlen, S. T. (2023). Paulo Freire in worldwide science education: an overview. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-3735119/v1
McLaren, P. (1995). Critical pedagogy and predatory culture: A politics of hope. Routledge.
McLaren, P. (2007). Rethinking critical theory and qualitative research. In Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 483-501). Sage Publications. https://doi.org/10.1111/J.1467-839X.2007.00237.X
Mejía, A. (2007). “Visiones del Bilinguismo y de la educación bilingüe en Colombia”. Revista Internacional Magisterio, 25. 36-38. https://bibliotecadigital.magisterio.co/node/93897
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-132560_recurso_pdf_programa_nacional_bilinguismo.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-115174_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Programa de Fortalecimiento del Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE 2010-2014). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-326351_archivo_pdf_terminos_convocatoria.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Bunny Bonita. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/consulta-los-clics-de-bunny-bonita
Ministerio de Educación Nacional. (2014a). English Please. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://eco.colombiaaprende.edu.co/category/english-please/
Ministerio de Educación Nacional. (2014b). Programa Nacional de Inglés: Colombia Very Well 2014-2025. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-343837_Programa_Nacional_Ingles.pdf
Miranda, I. R. (2020). Aproximación glopolítica a las políticas de bilingüismo en Colombia. Revista Ingeniería, Investigación y Desarrollo, 20 (2), pp. 8-19. https://doi.org/10.19053/1900771X.v20.n2.2020.13385
Moreno, M. C. (2009). Análisis de la implementación de las políticas públicas de bilingüismo en Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/660
Neira Bernal, S. L., Gamero González, A. P., Forero Castillo, D. K., y León Pinzón, L. A. (2015). La implementación del “programa nacional de bilingüismo” en la política pública local del municipio de Cota en la administración 2011-2013. https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/145
Ortega, Y. (2019). How Do You Spell Capital? Examining Colombia’s English Language Policy Through Critical Lens. In Kyria Finardi (Ed.). English in the South. Londrina, EDUEL. https://www.academia.edu/39814024/_How_Do_you_Spell_Capital_Examining_Colombias_English_Language_Policy_Through_Critical_Lens
Pennycook, A. (2021). Critical applied linguistics: A critical re-introduction. Routledge.
Peña Collazos, W. (2009). La violencia simbólica como reproducción biopolítica del poder. Revista Latinoamericana de Bioética, 9(2), 62-75. https://doi.org/10.18359/rlbi.1060
Pereira, R. P., Saavedra, N.C; & Lima, M.S. (2021). Education and the Postmodern Subject in Neoliberal Society and the Possibilities of Emancipation by Paulo Freire’s Pedagogy. Acta Scientiae, 23(4), 52-76. https://doi.org/10.17648/acta.scientiae.6533
Pérez-Milans, M. (2015). Language education policy in late modernity: (Socio) linguistic ethnographies in the European Union. Language Policy, 14(2), 183-209. https://doi.org/10.1007/s10993-014-9354-7
Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Oxford University Press.
Phillipson, R. (2004). English-only Europe: Challenging language policy. Routledge.
Prema, M., & Haripriya, V. (2024). Promoting multilingualism and cultural diversity in national education policy. Karpagam Academy of Higher Education. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/375894955
Ramírez Duarte, C. V., y Redondo Ramírez, A. S. (2014). El bilingüismo en la encrucijada entre la formación profesional y la competitividad: Un análisis crítico de la política pública sobre la formación bilingüe en Colombia [Tesis de maestría en Educación]. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/12368
Ramos Pineda, C., Gamboa Mora, M. C. & Morales Barrera, M. (2021). The success of a school education policy in Colombia: much more than bilingualism. Escuela de ciencias de la Educación (ECEDU), 1, 1-12. https://doi.org/10.22490/27452115.5308
Rawls, J. (1971). A Theory of Justice. Harvard University Press.
Reglamento (UE) No 1295 (2013, diciembre 11). Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2013 por el que se establece el Programa Europa Creativa (2014 a 2020). Diario oficial de la unión europea. https://travesia.mcu.es/server/api/core/bitstreams/eaeb270f-f9bc-4322-89b6-a6fc0d9c66f9/content
Richards, J. C. (2006). Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press.
Rodríguez, A. R. (2011). Evaluación de la política de bilingüismo en Bogotá Proyecto “Bogotá bilingüe” [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.1569
Sánchez, A. (2013). Bilingüismo en Colombia. Economía y Región, 7(2), 65-89. https://revistas.utb.edu.co/economiayregion/article/view/52
Santos, J. S., & Gehlen, S.T. (2022). Theoretical-methodological relations between Freire and Dussel and their contributions to an axiological-transformative praxis. Pro-Posições, 33, e20200022. http://dx.doi.org/10.1590/1980-6248-2020-0022EN
Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Editorial Katz.
Sierra Ospina, N. (2020). Relatos y experiencias de profesores colombianos de inglés sobre el Programa Nacional de Bilingüismo: Tres retratos que forjan su recorrido de formación. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1), 115-135. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n01a03
Soto-Molina, J. E., & Méndez-Rivera, P. (2022). Decolonial approach to the intercultural bilingual curriculum: From theory to practice. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 64(2), 195-211. https://doi.org/10.15332/25005421.6352
Torres Real, C., & Vázquez Ramos, A. (2023). Paulo Freire y sus aportes a la educación. Un análisis documental sobre sus concepciones pedagógicas. Voces De La Educación, 8(16),198–215. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/622
Usma, J. (2009). Globalization and language and education reform in Colombia: A critical outlook. Íkala. Revista de lenguaje y cultura, 14(22), 19-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34322009000200002
Valencia, M. (2013). Language policy and the manufacturing of consent for foreign intervention in Colombia. Profile: Issues in Teachers' Professional Development, 15(1), 27-43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/37859/40574
Viana, J. A., & Gómez, C. (2025). ¿Por qué el bilingüismo en Colombia? Una revisión sistemática. Jangwa Pana, 24(1), 1–23. https://doi.org/10.21676/16574923.5846
Weber, M. (1978). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://zoonpolitikonmx.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jaime Viana, Carola Gómez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.