La educación sexual desde una perspectiva bioética en el currículo dominicano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2025.019.002

Palabras clave:

adolescente, bioética, educación sexual, enseñanza secundaria, plan de estudios

Resumen

La educación sexual es un elemento esencial para el desarrollo integral de los adolescentes, ya que les brinda herramientas para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. En la República Dominicana, este tema no se imparte como una asignatura estructurada, lo que genera vacíos significativos en la formación estudiantil. Este estudio evalúa la viabilidad de incluir la educación sexual como materia básica en el nivel secundario, bajo un enfoque bioético personalista que priorice la dignidad humana y el desarrollo integral. Se utilizó un enfoque cuantitativo con diseño descriptivo transversal, dirigido a directores distritales de la Regional 11 de Puerto Plata. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios tipo Likert validados por expertos, y se aplicó un análisis estadístico descriptivo. Los resultados evidenciaron una alta aceptación: el 80% de los encuestados estuvo totalmente de acuerdo con la inclusión de la asignatura. Entre los contenidos prioritarios se identificaron la planificación afectiva y familiar, los dilemas bioéticos, la sexualidad en el contexto postmoderno y las habilidades de comunicación interpersonal. Estos hallazgos confirman la pertinencia de una educación sexual que abarque aspectos biológicos, éticos y sociales, fomentando competencias para una vida responsable y ética. En conclusión, la incorporación de esta asignatura en el currículo del nivel secundario es una necesidad respaldada por los actores educativos consultados. El enfoque bioético personalista ofrece una formación equilibrada, integrando dimensiones científicas, éticas y sociales. Se recomienda implementar programas piloto que adapten los contenidos a las realidades del contexto dominicano, garantizando así su eficacia educativa.

Referencias

Alvarado, E. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Portal de la investigación UNED. https://hdl.handle.net/20.500.14468/18808

Amaro, M. (2005). Sexualidad y bioética. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(1–2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000100015

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038–1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Ayllón, R. (2003). Bioética, pluralismo y relativismo. Cuadernos de Bioética, 2, 209-216. https://aebioetica.org/revistas/2003/14/2-3/51-52/209.pdf

Benavides, A. (2017). Bioética en sexualidad y reproducción humana. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 565–572. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-51322017000400008

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Carvajal, M., Essien, J., Rey, P., & Bardales, J. (2007). El adolescente, la familia y su educación sexual. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia, 34(7), 214–219. https://doi.org/10.1016/S0210-573X(07)74512-4

Coutts, W., & Morales, G. (2011). La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela. Revista Chilena de Pediatría, 82(5), 454–460. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062011000500012

De Roux, R. (2017). Matrimonio, sexualidad y bioética en el magisterio pontificio. Revista de Bioética y Derecho, 28(3), 271–300. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2016-0139

Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III). https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Escobar-Picasso, E., & Escobar-Cosme, L. (2010). Principales corrientes filosóficas en bioética. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 67(3), 240–250. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000300003

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27–36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion

Fernández Arias, M. J., & Marín Sanabria, V. (2018). La educación para la salud en la adolescencia temprana para afrontar los cambios físicos y emocionales. Enfermería Actual en Costa Rica – REVENF, 1. https://doi.org/10.15517/revenf.v0i1.32298

Fallas, M., Artavia, C., & Gamboa, A. (2012). Educación sexual: Orientadores y orientadoras desde el modelo biográfico y profesional. Revista Electrónica Educare, 16(Especial), 53–71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4780998

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Juárez, F., & Gayet, C. (2005). Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México. Revista de Salud Pública, 11(45), 177–219. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000300008

Kottow, M., & Carvajal, R. (2012). Bioética y sexualidad. Nuevos Folios de Bioéticas, 8(2), 150–162. https://www.docsity.com/es/docs/bioetica-y-sexualidad/5823083/

Ley General de Educación 66-97. (1997). Ley General de Educación de la República Dominicana. Gaceta Oficial.

Martínez, V. (2012). Reflexiones sobre la dignidad humana en la actualidad. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(136), 100–120. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000100002

Méndez, R. (2017). Educación sexual en la formación de alumnos de la carrera educación media mención ciencias sociales en Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental GREDOS – Universidad de Salamanca.

http://hdl.handle.net/10366/137098

Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2016). Diseño Curricular Nivel Secundario. https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/RtcE-diseno-curricular-del-nivel-secundario-primer-ciclopdf.pdf

Montero, A. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia. Revista Médica de Chile, 139(10), 1249–1252. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001000001

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Declaración de los derechos sexuales.

Pérez, V. (2008). Sexualidad humana: una mirada desde el adulto mayor. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(1), 67–93. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252008000100010

Rojas, R., de Castro, F., Villalobos, A., Allen-Leigh, B., Romero, M., Braverman-Bronstein, A., & Uribe, P. (2017). Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública Mexicana, 59(1), 19–27. https://doi.org/10.21149/8411

Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y una bioética intercultural. Veritas, 22, 121–157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100006

Tamayo y Tamayo, M. (2012). El proceso de la investigación científica. Limusa.

Descargas

Publicado

22-03-2025

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Binet-Álvarez, A. J., Andújar-Avilés, J. A., & Román-Santana, W. M. (2025). La educación sexual desde una perspectiva bioética en el currículo dominicano. Revista Revoluciones, 7(19), 12-28. https://doi.org/10.35622/j.rr.2025.019.002

Artículos similares

1-10 de 108

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.