Educación y cambio climático: respuestas y retos a la turbulencia del siglo XXI

Autores

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.007

Palavras-chave:

educación ambiental, cambio climático, desarrollo sostenible, currículo, pedagogía

Resumo

Durante las últimas décadas del siglo XXI, el Cambio Climático (CC) ha ocupado un lugar importante en la agenda internacional no solo por los embates catastróficos que desencadena; sino, por los retos directos que plantea a los Estados, las empresas, a los organismos internacionales y a toda la placa social en neutralizar, paliar o re-direccionar sus respuestas frente al mega-impacto. Sus efectos, como los incidentes climáticos extremos, el aumento de la temperatura, el derretimiento de los glaciares, la escasez de recursos, y de los feroces daños inmediatos y descomunales en el medio ambiente y el terreno social no tiene un plazo de término. Frente a esta dantesca preocupación, la educación ambiental tiene definido su papel en desempeñar la promoción de la conciencia ecológica, la formación de ciudadanos para un desarrollo sostenible, pero, sobre todo, enfrentar el desafío de comprender de manera sólida los problemas, al tiempo de incorporar soluciones integradas. En esa línea, este ensayo recorre la relación entre educación ambiental y CC, destacando la indiscutible importancia de incorporar la temática ambiental en los currículos educativos para forjar y endurecer su rol en medio de una de las mayores amenazas del siglo XXI.

Biografia do Autor

  • David Oswaldo Calisaya Huanchi, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú

    Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

  • Florabel Llantoy-Quispe, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú

    Doctora por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, Perú.

  • Juan Alexander Condori Palomino, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú

    Doctor en Educación por la UNA, Puno, Perú.

  • Franz Lenin Condori Alvarez, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú

    Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

  • Eugenio Maihua Ccarita, Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Perú

    Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.

Referências

Alayon-Gamboa, J. A. (2016). Estrategias silvopastoriles para mitigar efectos del cambio climático en sistemas ganaderos del sur de México. Agro productividad, 9(9).

Amigón, E. T. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(4), 107-164.

Aquino, R. J. C., & Calderón, H. A. (2012). La educación y el pensamiento ambiental frente al cambio climático. Plumilla educativa, 10(2), 44-57.

Arrué, R. S., Caviedes, A. M. U., & Aldunce, P. (2017). Los significados de la participación para el cambio climático en Chile. Ambiente y Desarrollo, 21(41), 43-60.

Atteridge, A., & Strambo, C. (2021). Siete principios para una transición justa hacia una economía baja en carbono. Stockholm Environment Institute (SEI).

Borrás Pentinat, S. (2006). Refugiados ambientales: el nuevo desafío del derecho internacional del medio ambiente. Revista de derecho (Valdivia), 19(2), 85-108.

Burbano, A. M. (2009). La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas”. Revista colombiana de educación, (57), 28-45.

Calderón, M. J. G. (2023). Preparación del docente de la primera infancia para el enfrentamiento al cambio climático. Diá-logos, (26), 39-48.

Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Rev. Ciencias Sociales, 165(3), 155–172.

Canaza-Choque, F. A. (2020). Desafiar y desactivar el mal. Percepciones y notas sobre un desastre climático global en estudiantes de Educación Secundaria. In Crescendo, 11(3), 345–364.

Canaza-Choque, F. A. (2022). El Tridente: Estado post-neoliberal, megacorporaciones extractoras y la participación de los pueblos indígenas en Latinoamérica y el Caribe. Turbulencias y retos para el Acuerdo de Escazú. Revista de Derecho, 7(2), 69–84.

Canaza-Choque, F. A., Condori-Pilco, L. B., Peralta-Cabrera, J. P., & Dávila-Quispe, R. O. (2021). En la puerta del infierno. Proximidad, tensiones y escenarios difíciles en medio del cambio climático. Revista Revoluciones, 3(3), 5–13.

Canaza-Choque, F. A., Cornejo-Valdivia, G., Condori-Pilco, L. B., & Yabar-Miranda, P. S. (2021). Trayectorias y desafíos. El reto de ambientalizar e institucionalizar el cambio climático en la Educación Superior Universitaria. Paideia XXI, 11(1), 155–174.

Canaza-Choque, F. A., Escobar-Mamani, F., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Reconocer a la bestia: Percepción de peligro climático en estudiantes de educación secundaria. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 417–434.

Canaza-Choque, F. A., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2019). Disputas por el oro azul: gobernanza hídrica y salud pública. Revista de Salud Publica, 21(5).

Cárdenas, P., Dextre, T., García, V., & Santivañez, L. (2008). Escuelas limpias. Proyecto de gestión ambiental. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 13(25), 131-149.

Carmona, R., Biskupovic, C., & Ibarra, J. T. (2022). Respuestas locales para una crisis global: pueblos indígenas, sociedad civil y transdisciplina para enfrentar el cambio climático. Antropologías del sur, 9(17), 81-101.

Cortés Mura, H. G., & Peña Reyes, J. I. (2015). De la sostenibilidad a la sustentabilidad. Modelo de desarrollo sustentable para su implementación en políticas y proyectos. Revista EAN, (78), 40-55.

Costa Posada, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia. Revista de ingeniería, (26), 74-80.

Chazarin, F., Locatelli, B., & Garay-Rodríguez, M. (2014). Mitigación en la selva, adaptación en la sierra y la costa: ¿Oportunidades perdidas de sinergias frente al cambio climático en Perú? Ambiente y Desarrollo, 18(35), 95-106.

De la Rosa Ruiz, D., Armentia, P. G., & Esteban, A. B. (2022). Una propuesta educativa de formación integral desde la universidad. Revista Prisma Social, (37), 58-81.

Espinoza, A. S. (2018). La estrategia del debate en el fortalecimiento de la conciencia ambiental. Investigación Valdizana, 12(4), 177-183.

Figueres, C., & Rivett-Carnac, T. (2021). El futuro por decidir: cómo sobrevivir a la crisis climática. Debate.

Flannery, T. (2011). La amenaza del cambio climático. Taurus.

Flores, R. C. (2015). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación secundaria. REXE-Revista de estudios y experiencias en educación, 14(27), 15-32.

García, A. A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista futuros, 12(10).

Gavilanes Capelo, R. M., & Tipán Barros, B. G. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. Alteridad. Revista de Educación, 16(2), 286-298.

Gobbi, M., & Arbetman, M. (2022). El ambiente nos educa. Desde la Patagonia. Difundiendo Saberes, 19(33), 6–20.

González, S. G. F. (2009). La mitigación del cambio climático: discurso y acciones en APEC. Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, 3(6), 25-48.

González Gaudiano, E. J., & Meira Cartea, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174.

González Ordóñez, A. (2016). Programa de educación ambiental sobre el cambio climático en la educación formal y no formal. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 99-107.

Gómez, V. J. G., & Freire, E. E. E. (2022). Educación para el cambio climático. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 17-24.

Hamada, E., & Ghini, R. (2011). Impactos del cambio climático en plagas y enfermedades de las plantas en Brasil. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(SPE2), 195-205.

Huanca-Arohuanca, J. W. (2023). Dioses terrenales contra Dios: El nacimiento del Amuyawi (pensar) de Frontera para la América de Colores y el paralelismo con Slavoj Žižek. Revista Izquierdas, 52, 1–26.

Libert-Amico, A., & Paz-Pellat, F. (2018). Del papel a la acción en la mitigación y adaptación al cambio climático: la roya del cafeto en Chiapas. Madera y bosques, 24(SPE).

Lipa, L., Geldrech, P., Quilca, Y., Mamani-Coaquira, H., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Estructura socioeconómica y hábitos alimentarios en el estado nutricional de los estudiantes del sur peruano. Desafios, 12(2), 133–141.

Lorenzetti, R. (2021). El nuevo enemigo: El colapso ambiental: Cómo evitarlo. Sudamericana.

Mamani, R., Lipa, L., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2022). Factores de riesgo materno perinatal asociados a macrosomía en recién nacidos en los hospitales EsSalud Juliaca-Puno. Revista Científica de Salud UNITEPC, 9, 25–37.

Marcote, P. V., & Suárez, P. Á. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 4(1), 187-208.

Martínez Pacheco, M. I., & Carballo Carrillo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista Electrónica Educare, 17(2), 69-79.

Martínez-Fernández, C. N., & González Gaudiano, E. J. (2015). Las políticas para la sustentabilidad de las Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción. Revista de la educación superior, 44(174), 61-74.

Mason Bustos, F. (2015). Educación para una ciudadanía global y aprendizaje intercultural: obstáculos y oportunidades. Sí somos americanos, 15(2), 67-95.

Meira-Cartea, P. A., González-Gaudiano, É., & Gutiérrez-Pérez, J. (2018). Climate crisis and the demand for more empiric research in social sciences: emerging topics and challenges in environmental psychology. Psyecology, 9(3), 259-271.

Miranzo, M., & del Río, C. (2015). Las consecuencias del cambio climático en el MAGREB. Revista UNISCI, (39), 127-150.

Milanés, O. A. G. (2014). Experiencias en la aplicación de la educación ambiental como herramienta para la adaptación al cambio climático en espacios comunitarios, en Holguín-Cuba. Sociedade & Natureza, 26, 261-270.

Milanés, O. A. G., Menezes, P. H. D., & Quellis, L. R. (2019). Educación ambiental transformadora: estudio comparado entre Brasil y Cuba. Revista Pedagógica, 21, 500-523.

Molina, M. G. R. (2001). La educación ambiental: Acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo, 1(1), 104-119.

Mora Penagos, W. M. (2009). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible ante la crisis planetaria: demandas a los procesos formativos del profesorado. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (26).

Morote, Á. F., & Olcina, J. (2023). Cambio climático y educación. Una revisión de la documentación oficial. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 69(1), 107-134.

Muñoz, G. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación Ambiental en el sistema escolar. Revista Iberoamericana de educación, 11, 13-74.

Murga-Menoyo, M. A. (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015. Foro de Educación, 13(19), 55-83.

Nubia-Arias, B. (2016). El consumo responsable: Educar para la sostenibilidad ambiental. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 4(1), 29-34.

Ocman, C. (2015). Los gobiernos locales y la cooperación transregional como alternativa a la política internacional de cambio climático. Norteamérica, 10(1), 217-227.

Ouariachi, T., Olvera-Lobo, M. D., & Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Evaluación de juegos online para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 35(1), 193-214.

Pérez, M. M. (2019). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una Experiencia en Educación Superior. Laurus, 14(28), 158-180.

Poteete, A. Janssen, M. y Ostrom, E. (2012). Trabajar juntos (1.ª ed.). Universidad Autónoma Metropolitana.

Proaño, L., Cunalata, Á., & Maldonado, P. (2020). Turismo y COVID-19: Problemas socioeconómicos y ambientales en Ecuador. Green World Journal, 3, 17.

Quintero Barragán, L. J. (2020). Propuesta pedagógica y curricular de educación ambiental para el cuidado y conservación de los recursos naturales de la región desde el área de Ciencias Naturales (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios.).

Quiva, D., & Vera, L. J. (2010). La educación ambiental como herramienta para promover el desarrollo sostenible. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(3), 378-394.

Sandoval Manríquez, M. (2014). Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última década, 22(41), 153-178.

Tetreault, D. V. (2008). Escuelas de pensamiento ecológico en las Ciencias Sociales. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 16(32), 227-263.

Tineo-Zaga, Y., Casa-Coila, M. D., & Huanca-Arohuanca, J. W. (2021). Gestión pedagógica y cultura organizacional en la Institución Educativa Andrés Bello de Yunguyo, Perú. Educación y Sociedad, 19(1), 153–169.

Trigo, Y. C. M. (2021). Crisis civilizatoria y socioambiental en tiempos de coronavirus. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 21-40.

Valencia, P. F. (2009). Reflexiones sobre la participación ciudadana: a propósito del título preliminar de la ley general del ambiente. Foro Jurídico, (09), 211-221.

Valerio-Hernández, V., Arguedas-Quirós, S., & Aguilar-Arguedas, A. (2015). Educación ambiental en el marco de una estrategia participativa para atender el cambio climático a nivel local: Experiencias en Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales, 49(2), 1-12.

Velázquez, E. M., Quintero, B. B., Romero, J. M. R., Gallegos, E. M. G., Morocho, B. N. V., & Luna, J. A. S. (2021). Percepción y actitud de los estudiantes universitarios respecto al cambio climático. Cumbres, 7(1), 35-44.

Vergés, F. A. R. (2014). Educación ambiental y cambio climático necesidad de desarrollar y fortalecer capacidades locales. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 36(1), 104-119.

Vichisela, S., & Dalila, B. (2019). Educación ambiental como actividad extracurricular, dirigida a estudiantes de octavo a décimo año de educación general básica del Centro del Muchacho Trabajador, año 2019 (Bachelor's thesis, Quito: UCE).

Vilches, A., & Pérez, D. G. (2012). La educación para la sostenibilidad en la Universidad: el reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 16(2), 25-43.

Wallace-Wells, D. (2019). El planeta inhóspito: la vida después del calentamiento. Debate.

Zamora Sandoval, K., & Cornejo Ortega, J. L. (2021). Percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta. Región y sociedad, 33.

Zapater, J. L. M. (2021). La Educación Ambiental como catalizador del desarrollo sostenible en la educación superior 2015–2020. Revisión Sistemática. In Crescendo, 11(4), 443-462.

Publicado

2023-05-27

Edição

Seção

Ensayos

Como Citar

Calisaya Huanchi, D. O., Llantoy-Quispe, F., Condori Palomino, J. A., Condori Alvarez, F. L., & Maihua Ccarita, E. (2023). Educación y cambio climático: respuestas y retos a la turbulencia del siglo XXI. Revista Revoluciones, 5(12), 134-147. https://doi.org/10.35622/j.rr.2023.012.007

Artigos Semelhantes

31-40 de 62

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.