De las desigualdades a las desigualdades territoriales. Una aproximación a la agencia del territorio
DOI:
https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.08.004Palabras clave:
agencia del territorio, desigualdades, desigualdades territorialesResumen
En las últimas décadas, el estudio de las desigualdades se ha convertido en un tema central en las agendas de las ciencias sociales. A partir de una investigación de carácter teórico-documental, la intención de este trabajo es presentar una aproximación general a la relación que existe entre las desigualdades y el territorio, para lo cual se parte de dos preguntas fundamentales: ¿qué implicaciones tiene para el análisis de las desigualdades el reconocimiento de la agencia del territorio? y ¿qué papel cumple el territorio en la producción y reproducción de las desigualdades? Como conclusión se subraya la necesidad de recuperar la idea de “agencia del territorio” pues, en efecto, éste no debe ser visto como un simple soporte o escenario pasivo donde las desigualdades se desarrollan, sino como un mediador activo que participa en su configuración.
Referencias
Aché, D. B. (2012). Geografía de las desigualdades territoriales socio-económicas y socio-ambientales. Terra. Nueva Etapa, XXVIII (43), 89-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72125050005
Apaolaza, R. y Blanco, J. (2015). Sobre capacidades, experiencias y posibilidades de uso y apropiación de la ciudad: Breve estado del arte del concepto de capital espacial. Ponencia presentada en XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/969.pdf
Brette, O. y Bruno M. (2009). Bringing down territorial inequalities in the digital economy. An evolutionary institutional approach. Journal of Economic Issues, 43(2), 495-502. https://doi.org/10.2753/JEI0021-3624430223
Coloma, M. A. (2018). Miradas sobre la Desigualdad Social. Una aproximación a los diálogos entre la teoría y la empiria en la sociología contemporánea. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1487/te.1487.pdf
D´Amico, M. V. (2016). La definición de la desigualdad en las agendas recientes de los organismos internacionales para América Latina. Revista Colombiana de Sociología, 39(1), 221-240. http://www.scielo.org.co/pdf/rcs/v39n1/0120-159X-rcs-39-01-221.pdf
Dammer M., Delgadillo, V. y Erazo, J. (2019). La ciudad, espacio de reproducción de las desigualdades. Andamios, 16(39), 7-13. http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v16n39/1870-0063-anda-16-39-7.pdf
Di Virgilio, M. y Perelman, M. (2019). Disputas por el espacio urbano: Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires. Editorial Biblos.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Madrid. Siglo XXI Editores.
Informe CEEY (2019). Movilidad Social en México. México. Centro de Estudios Espinosa Yglesias A.C. https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2019/05/Informe-Movilidad-Social-en-M%C3%A9xico-2019..pdf
Informe Colmex (2018). Desigualdades en México/2018. México. El Colegio de México. https://desigualdades.colmex.mx/informe-desigualdades-2018.pdf
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina, 2003-2013, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Levy, J. y Michel L. (2003). Capital spatial. Dictionnaire de la geographie et de l'espace des societes. París, Belín. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5164044
Levy, J. (1994). L’espace légitime. Sur la dimension géographique de la fonction politique. París. Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.
Marcus, L. (2007). Spatial Capital and how to measure it. An outline of an analytical theory of urban form. Urbanism and Beyond-Designing cities for the future. Nueva York, Rizzoli, 155-161. http://spacesyntaxistanbul.itu.edu.tr/papers/longpapers/005%20-%20Marcus.pdf
Morales, O. (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Venezuela. Universidad de Los Andes. http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo18.pdf
Mendoza, M., Deslauriers, J.P., y Piedrahita, M. A. (2010). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado: investigación, escritura y publicación. Colombia. Ecoe Ediciones. https://corladancash.com/wp-content/uploads/2019/08/55-Como-hacer-tesis-de-maestria-y-doctorado-GOMEZ.pdf
Nolan, B. y Ive, M. (2011). Economic Inequality, Poverty, and Social Exclusion. The Oxford Handbook of Economic Inequality. Oxford. University Press. file:///C:/Users/Hp/Downloads/Handbookeconomicinequalitychapter.pdf
ONU Hábitat (2014). Construcción de ciudades más equitativas. Colombia, BID. https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/Construccion_ciudades_mas_equitativas.pdf
ONU Mujeres (2015). La Igualdad de Género. México. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. https://colectivajusticiamujer.org/wp-content/uploads/2021/01/foll-igualdadg-8pp-web-ok2.pdf
Reygadas, L. (2019). Entre Marx y Latour. Cristalización espacial de las asimetrías, agencia del territorio y desigualdad. En Di Virgilio M. y Perelman M. (coords.), Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes. Buenos Aires. Editorial Biblos, 19-41.
Reygadas, L. (2008). La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad. México. Anthropos. http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ana/La_apropiacion_LR.pdf
Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, UAM-X, (22), 7-25. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n22/n22a02.pdf
Sáinz, J. P. (2019). Las desigualdades y la re-politización de lo social en América Latina. Encartes, 2(4), 1-47. https://ia601009.us.archive.org/28/items/encartesvol2num4/01-perez.pdf
Ripoll, F. (2004). L’appropriation de l’espace au regard des mouvements sociaux contemporains: quelques réflexions sur les enjeux, modalités et ressources de l’action. ESO Espaces Géographiques et Sociétés, (21), 45-50. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00182158
Ripoll, F. y Veschambre, V. (2005). L’appropriation de l’espace: une problématique à reprendre et développer. Norois. Environnement, aménagement, société, (195), 7–15. https://doi.org/10.4000/norois.477
Roldán, D. (2016). Prólogo. Pensar la segregación urbana. En J. Perren. Segregación residencial en las ciudades intermedias argentinas. El caso de Neuquén (1980-1991). Argentina. EDUCO-CONICET, 9-12. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/118084
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (8va. ed.). Bogotá. Planeta.
Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re) producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series (65). https://www.desigualdades.net/Resources/Working_Paper/65-WP-Segura-Online.pdf
Soja, E. (2010). Mesogeografías: sobre los efectos generativos de las aglomeraciones urbanas. En Benach, N. y Albet A. La perspectiva postmoderna de un geógrafo radical. Barcelona. Editorial Icaria, 235-255.
Wolton, D. (1998). Las contradicciones de la comunicación política. En G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon. Comunicación y política. España. Gedisa, 110-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=6777
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Noelia Ávila-Delgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.