Origen racista de la institución y el concepto occidental de educación: un ejercicio deconstructivista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.006

Palabras clave:

historia de la educación, racismo (doctrina), historia latinoamericana, descolonización, deconstructivismo

Resumen

El presente artículo realiza una revisión histórica de documentos que, vistos desde una perspectiva deconstructivista de corte genealógico, revelan el modo en que el racismo ha configurado la institución y concepto educación para servir de instrumento de dominación, esclavización y segregación en occidente, Latinoamérica y Colombia. Esto, reflexionando acerca del surgimiento occidental del concepto, su uso durante la colonización española en América, y su desarrollo hasta hoy. El dispositivo Educación, definido como una institución occidental de dominio físico y cognitivo basada en el racismo que incluye dentro de su accionar procesos formativos no escolarizados deben ser rediseñado por la etnoeducación y las comunidades poscoloniales para cuidarse de las trampas vedadas del racismo contemporáneo, de paso, para sentar las bases de una epistemología afrodescendiente e indígena que imprima un nuevo concepto de educación pensado en la justicia y la equidad.

Biografía del autor/a

  • Nelson Molina, District University of Bogotá

    Doctorando en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación, Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad del Valle en Colombia. Licenciado en Filología y Magíster en Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.  Especialista en Entornos Virtuales de Educación de la Escuela de Altos Estudios Argentinos y la Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. Becario del Goethe Institut, München, Alemania.

Referencias

Alighiero, M., (2003). Historia de la educación. México: Siglo XXI.

AVINA Foundation, (Sin Fecha) Programas de Avina: Plataforma de Innovación con Sentido. Recuperado el 24 de Julio de 2017 de http://www.avina.net/avina/

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), (Sin Fecha). Banco Interamericano de Desarrollo: mejorando vidas. Recuperado el 24 de Julio de 2017 de: http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html

Banco Mundial. (Sin Fecha). Banco Mundial. Recuperado el 30 de Junio de 2017 de: http://www.bancomundial.org/

Bayen, M. y Pont, A. G. (1978). Historia de las universidades. España: Oikos-tau.

Bolívar, A. (1999). La educación no es un mercado. Crítica de la “Gestión de Calidad Total”. Aula de innovación educativa, 83-84, pp. 77-82. https://bit.ly/3oUlGPS

Bont, M. (2005). Orden Medieval: Origen de la Universidad y Medicina del Medioevo. Comunidad y Salud, 3(1), 37-51.

Castillo, E. y Rojas, A. (2005). Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Universidad del Cauca.

Castro, J. Pulido, Ó. Peñuela, D. y Rodríguez, V. (2016). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002. Bogotá: Magisterio.

Chakravorty Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364. https://bit.ly/3vFoX9M

Chartier, A. M. (2004). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica. México: fondo de cultura económica

Chomsky, N. (2001, 25 de enero). La globalización en América Latina. [Trabajo presentado en la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar]. México: Guadalajara, Jal.

Coloma, R. (2013). Empire: An Analytical Category for Educational Research. Educational Theory 63(6), 639-658. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/edth.12046/abstract

Comenio, J. A. (1922). Didáctica Magna. Madrid: Editorial Porrúa.

Cortese, M., & Ferrari, M. (2006). Algunas reflexiones sobre el contrato fundacional y el mandato social de la escuela especial. En P. Vain, Educación Especial. Inclusión Educativa: Nuevas formas de exclusión, 16-33.

Derrida, Jacques (1977). Posiciones. Valencia: Pre-Textos.

De Sousa Santos, B. (2011-12). Introducción: las epistemologías del Sur. En CIDOB (Org.), Formas-Otras. Saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB Ediciones, 9-22.

Dominique, G. y Lévy, D. (2004). Capital Resurgent: Roots of the Neoliberal Revolution. Cambridge: Harvard University Press.

Escudero, J. M. (1999). De la calidad total y otras calidades. Cuadernos de Pedagogía, 285, 77-84.

Evans-Winters, V. y Twyman, P. (2011). The Aesthetics of White Racism in Pre-Service Teacher Education: A Critical Race Theory Perspective. Race, Ethnicity and Education 14 (4), 461-479. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13613324.2010.548376

Fustel de Coulanges, N. (1997). La Ciudad Antigua. Bogotá: Panamericana.

Gajardo, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una década (Cuaderno de trabajo No. 15). Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado el 10 de abril de 2017 de: https://bit.ly/3BFdHhf

García Fernández, A. (1998). La revisión postcolonial de la historia de Australia en la obra de Patrick White y Peter Carey. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Giroux, H. (2009) Education and the Crisis of Youth: Schooling and the Promise of Democracy. Educational Forum, 73 (1), 8-18. Recuperado de: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131720802539523

Giroux, H. (2010) Bare Pedagogy, and the Scourge of Neoliberalism: Rethinking Higher Education as a Democratic Public Sphere. The educational Forum, 74 (10). 184-196. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131725.2010.483897

Giroux, H. y Cohen, R. (2014). Neoliberalism’s War on Higher Education. Chicago, Illinois: Haymarket Books.

Gulson, K. y Fataar, A. (2011). Neoliberal governmentality, schooling and the city: conceptual and empirical notes on and from the Global South. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32(2), 269-283. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01596306.2011.562672

Jäger, W. (1995) Paideia: Los ideales de la cultura griega. México: F.C.E.

Johnson, E. (2014). Afro-Ecuadorian educational movement: racial oppression, its origins and oral tradition. Journal of Pan African Studies, 7(4), 115-138. http://www.jpanafrican.org/docs/vol7no4/7.4-4-Johnson-AfroEcuadorian.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología y problemas sociales. Barcelona: Paidós

Krieger, P. (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 26(84), 179-188

Lago, A., Lago, D. y Lago, C. (2012) Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: caso institución educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias: Historia de la educación latinoamericana,14 (18), 53-74. http://www.redalyc.org/html/869/86925890003/

Ley 70 (1993) "Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política”. Bogotá: El Congreso de Colombia. Agosto 27 de 1993.

Lipman, P. (2011). Contesting the city: neoliberal urbanism and the cultural politics of education reform in Chicago. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 32 (2), 217-234. http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/01596306.2011.562667

López-De Mesa, L. (1934). De cómo se ha formado la nación colombiana. Bogotá: Librería colombiana.

López Guerra, S., y Flores Chávez, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista electrónica de investigación educativa, 8(1), 1-15. Recuperado de: https://bit.ly/3SqKsVg

Mattelart, A. (2007). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidos

Mbembe, A. (2016). Crítica de la razón negra. Barcelona: NED

Meneses Copete, Y. A. (2013). Representaciones sociales sobre etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos en la formación del profesorado. Enunciación, 18(1), 45-63. http://200.24.17.68:8080/jspui/handle/123456789/1832.

Molina, N. (2020). Pedagogical alternatives of resistance to neoliberal educational discrimination exercised by the masculine-white-rich power. Revista Innova Educación, 2(1), 7-24. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/63

Mosquera, J. (1986). Las comunidades negras de Colombia: pasado, presente y futuro. Medellín: Lealon.

Mulinari, D. y Neergaard, A. (2010). The “others” in Sweden. Neoliberal policies and the politics of ‘race’ in education. Journal for Critical Education Policy Studies (JCEPS), 8 (2), 130-164. Recuperado de: http://eric.ed.gov/?id=EJ910922

Narváez, A. (2005). Multiculturalismo y mercado. Las puntas de la madeja. Signo Y Pensamiento, 24(46), 21 - 38. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4662

Obregón, J. S. (2010). El saber pedagógico en Colombia 1926-1938. Revista Educación y Pedagogía, 4(8-9), 111-123.

Oppenheimer, A. (2010). Basta de historias: La obsesión latinoamericana con el pasado y el gran reto del futuro. Miami: Knopf Doubleday Publishing Group.

Rodríguez-Garavito, C. A., Alfonso, T., y Cavelier, I. (2009). El desplazamiento afro: tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, CIJUS: Ediciones Uniandes.

Saldarriaga, O. (2003). Del oficio del maestro: prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: editorial Magisterio.

Sarcina, A. (2017). Santa María de la Antigua del Darién, the First Spanish City in Terra Firma: A Systematic Archaeological Prospection. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 269-300. https://bit.ly/3oQgA7d

Sánchez, B. (2005). La educación colonial en la Nueva Granada: entre lo doméstico y lo público. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (7), 217-238.

Schara, J. (2006). La universidad clásica medieval, origen de la universidad latinoamericana. En Reencuentro, 45, n85.

Schmidt, J. (1973). Vie et Mort des Esclaves dans la Rome antique. Paris: Albin Michel

Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. (Sin Fecha). Recuerado el 01 de Enero de 2017 en http://www.sena.edu.co/es-co/Paginas/default.aspx

Soler, S. (2017). ¡Mira, un Negro! Elementos para pensar el racismo y la resistencia. Bogotá: Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

Tenti Fanfini, E. (2005). La condición docente: análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. México: Siglo XXI Editores.

Tinker Foundation (Sin Fecha) Consultado el Consultada el 24 de Julio de 2017 de Tinker foundation incorporated http://www.tinker.org/

Torres, C. (2008a). Education and neoliberal globalization. NewYork: Routledge.

Torres, C. (2008b). Después de la tormenta neoliberal: la política educativa Latinoamericana entre la crítica y la utopía. Revista iberoamericana de educación, (48), 207-229.

United States Agency for International Development (USAID),(Sin Fecha),Consultada el 24 de Julio de 2017 de USAID: from the American People: https://www.usaid.gov/

Van Dijk, T. (2009). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona: Gedisa.

Vico, G. (2006). Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México: fondo de Cultura Económica.

Walsh, J. (2012). The marketization of multiculturalism: neoliberal restructuring and cultural difference. Australia Ehnic and Racial Studies, 1 (22). http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01419870.2012.72069

Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales de resistir, (re)existir y (re)vivir. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

Webb, T. y Gulson K. (2012). Education Policy as Proto-fascism. Journal of pedagogy. Pedagogicky casopis, 2 (2), 73-194. http://www.degruyter.com/view/j/jped.2011.2.issue-2/v10159-011-0009-x/v10159-011-0009-x.xml

West, E. G. (1998). Un estudio sobre principios y prácticas de los vouchers educacionales en Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el Caribe. http://ww.thedialogue.org/PublicationFiles/PREAL%2012-Spanish.pdf

Yarzábal, L. (2001). Impactos del neoliberalismo sobre la educación superior en América Latina. Avaliação–Revista de Avaliação Institucional das Instituições de Ensino Superior, Ano 6, A9-A15. http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=1159851

Publicado

04-08-2022

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Molina, N. (2022). Origen racista de la institución y el concepto occidental de educación: un ejercicio deconstructivista. Revista Revoluciones, 4(9), 72-88. https://doi.org/10.35622/j.rr.2022.09.006

Artículos similares

81-90 de 97

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.