Revista Revoluciones. Estudios en Ciencia Política, Humanidades y Sociales
Rev. Revoluciones. (2024). Vol. 6 Núm. 17
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú www.revistarevoluciones.com
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
ENSAYO
Choque de paradigmas: Teoría de la
Evolución contra Teoría del Diseño
Inteligente
1
Paradigm clash: Theory of Evolution versus Intelligent
Design Theory
Choque de Paradigmas: Teoria da Evolução versus Teoria do Design
Inteligente
Luis Lazo López
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ, EL TAMBO - HUANCAYO, PERÚ
llazo@uncp.edu.pe (correspondencia)
https://orcid.org/0000-0001-5700-5935
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2024.017.002
Recibido: 07-VI-2024 / Aceptado: 18-IX-2024 / Publicado: 30-IX-2024
Resumen
El presente manuscrito es un bosquejo sintético sobre la teoría darwiniana de la
evolución y la teoría del diseño o designio inteligente, específicamente, sobre el
choque de paradigmas científicos que esto representa. Sabemos muy bien que se
trata de un tópico ampliamente abordado. No obstante, sostenemos que los
debates sobre el mismo aún no han concluido. Es así que el ensayo tiene como
objetivo develar de forma crítica los equívocos o errores de la teoría de la
evolución, y, así mismo, resaltar los principales argumentos de la teoría del
diseño inteligente. Se explica la temática en cuestión desde una perspectiva
filosófica, teológica y científica para dilucidar el choque de paradigmas, que es la
propuesta pivote del ensayo. Se trata de hacer una filosofía de la biología, es
decir, de analizar desde la complejidad ideas y conceptos biológicos, genéticos y
químicos sobre la vida. Concluimos en que, como consecuencia de este choque
de paradigmas, la teoría de la evolución se encuentra en crisis a causa del asedio,
el cuestionamiento y la problematización que le presenta la teoría del diseño
inteligente. Si bien es cierto que este planteo no es aceptado por la comunidad
científica como tal, sin embargo, aún hay un remanente académico que lo postula
y defiende, sobre todo en el plano filosófico.
Palabras clave: complejidad, diseño, evolución, inteligente, paradigma.
1
Este ensayo, originalmente como artículo de opinión titulado Ciencia y genética contemporánea:
el fraude intelectual de la evolución”, ha revisado y mejorado la argumentación para que pueda ser
publicado.
2
Doctorando en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -30- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Abstract
This manuscript is a synthetic outline of Darwinian evolutionary theory and the
theory of intelligent design, specifically regarding the clash of scientific
paradigms it represents. We are well aware that this is a widely discussed topic.
However, we maintain that debates on the subject have not yet concluded. Thus,
the essay aims to critically uncover the misconceptions or errors of the theory of
evolution and, likewise, highlight the main arguments of the intelligent design
theory. The subject is explained from a philosophical, theological, and scientific
perspective to elucidate the paradigm clash, which is the central proposal of the
essay. It involves creating a philosophy of biology, that is, analyzing biological,
genetic, and chemical ideas and concepts about life from their complexity. We
conclude that, as a consequence of this paradigm clash, the theory of evolution is
in crisis due to the siege, questioning, and problematization presented by the
intelligent design theory. While it is true that this stance is not accepted by the
scientific community as such, there is still an academic remnant that proposes
and defends it, especially on the philosophical level.
Keywords: complexity, design, evolution, intelligent, paradigm,
Resumo
O presente manuscrito é um esboço sintético sobre a teoria darwiniana da
evolução e a teoria do design ou design inteligente, especificamente sobre o
choque de paradigmas científicos que isso representa. Sabemos muito bem que
se trata de um tópico amplamente abordado. Não obstante, sustentamos que os
debates sobre o mesmo ainda não concluíram. É assim que o ensaio tem como
objetivo revelar de forma crítica os equívocos ou erros da teoria da evolução e,
assim como, ressaltar os principais argumentos da teoria do design inteligente.
Explica-se a temática em questão a partir de uma perspectiva filosófica, teológica
e científica para dilucidar o choque de paradigmas, que é a proposta central do
ensaio. Trata-se de fazer uma filosofia da biologia, ou seja, de analisar a
complexidade de ideias e conceitos biológicos, genéticos e químicos sobre a vida.
Concluímos que, como consequência desse choque de paradigmas, a teoria da
evolução encontra-se em crise devido ao cerco, questionamento e
problematização apresentados pela teoria do design inteligente. Embora seja
verdade que essa postura não seja aceita pela comunidade científica como tal,
ainda um remanescente acadêmico que a postula e defende, sobretudo no
plano filosófico.
Palavras-chave: complexidade, design, evolução, inteligente, paradigma.
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -31- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
INTRODUCCIÓN
La ciencia no es estática. Los científicos están constantemente
avanzando en nuevos terrenos, investigando el mundo natural
de nuevas maneras, excavando más profundamente en
territorios en que el entendimiento es incompleto
3
Francis Collins
Las sociedades contemporáneas vienen experimentando diferentes
cambios a nivel epistemológico, científico y tecnológico, ya que el progreso de la
ciencia es constante y no tiene límites. En una sociedad del conocimiento, los
saberes, informaciones y epistemes del ser humano se encuentran en permanente
proceso de construcción y "deconstrucción" (Derrida, 2020). Así mismo, los
paradigmas del conocimiento humano están en crisis, según Merton (1964), Kuhn
(1971), Quijano (1990), Pigem (2010), Sandín (2010), entre otros, y nos
encontramos, en consecuencia, en una transición de paradigmas en el
conocimiento científico, según refiere Souza (2006) y Mignolo (2003). La ciencia
trabaja con paradigmas, pero estas no son absolutas; pueden ser falseadas como
resultado de la confrontación y choque dialéctico con nuevos paradigmas.
Es así que, lo que antes se pensaba científico hoy ya no lo es, lo que años
atrás era un conocimiento valedero hoy es falseado, y los saberes de antaño no
necesariamente se aplican en el contexto actual. En la ciencia de la biología y la
genética, según refieren varios científicos de este campo, hay una crisis de
paradigmas y en consecuencia un proceso de renovación del conocimiento en
función a las investigaciones científicas vigentes. En el caso concreto de la Teoría
de la Evolución propuesta por Charles Darwin en el siglo XIX, que fue
considerado por muchos años como el único paradigma validado por la
comunidad científica, y, por lo tanto, aceptado socialmente, hoy está en crisis
porque es seriamente cuestionado por un grupo de académicos y científicos. En
efecto, hoy hay nuevos paradigmas que explican el origen de la vida y la
"complejidad" (Morin, 1990, p. 10) biológica, química y genética de los seres
humanos.
Bajo esta lógica, el presente ensayo trata de argumentar los aspectos
básicos y fundamentales de un nuevo paradigma biológico-genético que hoy
viene arremetiendo de forma compleja a los postulados de la evolución. Es un
cuestionamiento racional directo. Se trata de un choque de paradigmas en este
campo del conocimiento científico. Partimos desde una perspectiva crítica en
3
Citado del libro “¿Cómo habla Dios?” (2016, pág. 67) del Dr. Francis Collins, quien es uno de los genetistas
más importantes del mundo. Dirigió el Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano, en donde
lideró el Proyecto del Genoma Humano, una empresa científica encargada de la cartografía y la
secuenciación del ADN humano.
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -32- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
función a los presupuestos teóricos
4
del paradigma del "Intelligent Design", en
español Diseño Inteligente (DI), cuya explicación, aparentemente, tendría
mayores evidencias objetivas según los últimos avances de la ciencia y la
tecnología hasta hoy desarrollados. No pretendo ser un experto en el tema; no
obstante, con este texto se quiere aportar a la Filosofía de la Biología
5
,
específicamente en la explicación de este choque científico de "paradigmas" (Kuhn,
1971, p. 53).
DESARROLLO
Teoría de la Evolución y Teoría del Diseño Inteligente
Vamos a comenzar esta problematización con una profecía intelectual que
el mismo Charles Darwin escribió en su clásico libro, El Origen de las Especies
(1859), ahí textualmente dice lo siguiente: Si se pudiese demostrar que existió un
órgano complejo que no pudo haber sido formado por modificaciones pequeñas, numerosas
y sucesivas, mi teoría se destruiría por completo; pero no puedo encontrar ningún caso de
esta clase (Darwin, 1859, p. 158). Darwin (1859) escribe esto en el capítulo
titulado; Dificultades de la Teoría, en donde él mismo reconoce que sus postulados
son hipótesis y conjeturas con mediana o poca comprobación empírica, es decir,
son meramente teóricas, no son completas, acabadas y menos aún una verdad en
su real dimensión. Para los científicos, e incluso en el sentido común de la gente,
se sabe que la ciencia no puede tener la verdad absoluta, no tiene todas las
respuestas, ya que es relativa y progresiva, porque sus descubrimientos y teorías
sobre la realidad natural y social son cambiados, y, modificados
permanentemente en función a las investigaciones y adelantos científicos y
tecnológicos que el ser humano logre alcanzar. La ciencia y su método científico
es dialéctico.
Así mismo, como bien se sabe en el tiempo y espacio en el cual Darwin
(1859) estudió, investigó y sacó sus conclusiones, no existían los medios
4
Aquí utilizamos la palabra "teoría", en sentido básico, cuya acepción es: "conjunto de leyes y reglas
sistemáticamente organizadas, que son la base de una ciencia y sirven para relacionar y explicar un
determinado orden de fenómenos". Esta afirmación la he citado del libro: "Pensando la evolución,
pensando la vida". "La biología más allá del darwinismo" (2009), del reconocido biólogo y bioquímico
español, el Dr. Maximo Sandín, experto y crítico de la "Teoría de la evolución". Es así que aquí
estamos explicando una teoría y teorías en el ámbito científico de la biología y la genética, y,
teniendo en cuenta esta definición de teoría, podemos entender porque los postulados de Darwin
están en una serie de crisis racional y empírica, y la "Teoría del Diseño Inteligente" tendría ciertas
características científicas que ameritan su estudio.
5
Según el filósofo Antonio Diéguez; "La filosofía de la biología es la rama de la filosofía de la ciencia
que toma a la biología como objeto de análisis, en especial sus procedimientos metodológicos, sus
particularidades explicativas y sus problemas conceptuales". Ver al respecto: "La vida bajo escrutinio".
"Una introducción a la filosofía de la biología" (España - 2012) p. 15.
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -33- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
tecnológicos, metodológicos, técnicos e instrumentales para conocer realmente la
complejidad, variabilidad y especificidad de la biología, la genética y la
constitución química de las especies en su totalidad. Entonces, la teoría de la
evolución gestada con la dinámica biológica de la selección natural del origen de
las especies, tenía y tiene serios límites experimentales para explicar el origen de
la vida y concretamente el génesis del hombre. De ahí que, la victoria del
darwinismo ha sido tan completa que es un shock darse cuenta de cuán vacía es realmente
la visión darwiniana de la vida” (Sandín, 2009, p. 167). Esto es problemático porque
el proceso de evolución propuesto por Darwin (1859) tiene graves errores
racionales y empíricos, como demostraremos, al menos en parte, en este escrito.
En este sentido, podríamos preguntarnos lo siguiente: ¿Es realmente la teoría de
la evolución científica? ¿Puede el paradigma de la evolución explicar la
complejidad de la vida? y, por lo tanto, ¿Es posible rebatir con parámetros y
categorías científicas la teoría de la evolución?, según el paradigma emergente
del designio o diseño inteligente si existen postulados científicos para refutar
algunos aspectos de la tesis evolucionista de Darwin (1859), y por consiguiente
también la de sus seguidores.
La teoría de la evolución, básicamente, hace referencia a que de una sola
célula surgió la vida, esta fue cambiando gradualmente, en función al tiempo y
el espacio, hasta dar lugar a todas las especies que existen en la actualidad. Existe,
aparentemente, un autoorganización que se da de la siguiente manera: una
célula, las plantas, los invertebrados, los vertebrados, los pescados, los anfibios,
los reptiles, los mamíferos, los pájaros, el homo sapiens y, finalmente, el hombre
tal y como lo conocemos hoy en día. Es decir, todo surgió de una generación
espontánea y al azar en un tiempo y espacio no determinado. El mismo Darwin
(1859) en sus conclusiones afirma lo siguiente:
Todos los individuos de una misma especie y todas las especies muy afines de la mayor parte de
los géneros han descendido, en un período no muy remoto, de un antepasado, y han emigrado
desde un solo lugar de origen (p. 459)
Para este autor el génesis de la vida, y de las diversas especies, se explica
con la evolución a través de la selección natural y la transmigración de las
especies cuyo umbral es solo un ente o unidad. Todo se inició en un solo lugar,
empero, esto no parece muy racional por la naturaleza existencial de las cosas, y,
porque su comprobación empírica hasta el día hoy no es tangible y concreta.
Entonces, habría que responder a esa cuestión.
Los postulados de la evolución a luz de los descubrimientos científicos
actuales en biología y genética pueden estar errados en algunos puntos, e incluso
algunos afirman que es pseudocientífica. Ahora bien, aquí no estamos
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -34- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
aseverando que la teoría de la evolución propuesto por Darwin (1859) sea una
pseudociencia como tal, sino sostenemos que puede tener un equívoco o falla
teórica, ya que en la ciencia siempre estaremos sujetos al error. Lo máximo que puede
esperar cada generación es reducir un poco el margen de error y aumentar el cuerpo de
datos al que se aplica (Sagan, 2019, p. 47). Los errores son parte del trabajo
científico. Por tanto, la teoría evolucionista por más que sea científica está sujeta
a errores, y, en consecuencia, también a refutaciones. Al respecto, Sagan (2019)
dice lo siguiente:
La pseudociencia es distinta de la ciencia errónea. La ciencia avanza con los errores y los va
eliminando uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan
hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confrontan una
sucesión de hipótesis alternativas mediante experimentos y observación. La ciencia anda a tientas
y titubeando hacia una mayor comprensión. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis
científica se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se reconoce que este tipo de
refutación es el elemento central de la empresa científica (p. 38)
En efecto, la ciencia es hipotética y no pretende tener un conocimiento
inmediato y acabado sobre las cosas, es progresiva porque va de menos a más,
en ensayo y error, y por lo mismo es refutado permanentemente. La ciencia no es
un dogma, así mismo, la teoría de la evolución no puede convertirse en un
dogma, es necesario que sea examinado y abiertamente cuestionado (Vallejos,
2019, p. 118). Tal como sostiene Alfonseca (2014) Como toda teoría científica, la
teoría de la evolución siempre será provisional y estará sujeta a correcciones y cambios”
(p. 12). En efecto, toda teoría científica es criticable y cuestionable, es perfectible
y puede y debe ser mejorada.
Es así que, desde hace un tiempo atrás, se viene dando una pugna
científica y en consecuencia un choque de paradigmas, ya que la evolución no es
una teoría que allá arribado a conocimientos totales y verdaderos, aún tiene
falencias y errores en su observación y experimentación. Esto ha generado la
gestación de teorías contrapuestas, tal es el caso del DI, entre otras más. El DI
según Collado (2007) podría ser considerado un nuevo paradigma científico(p.
579), que aún está en proceso de construcción. No obstante, para sus gestores y
defensores ya tiene el estatus de teoría y paradigma científico.
Una parte de la comunidad científica ha comenzado a criticar el
paradigma de la evolución, específicamente la teoría darwiniana. El
cuestionamiento que sus críticos vienen haciendo tiene como matriz
argumentativa criterios lógicos, racionales, gnoseológicos y epistemológicos, ya
que esta teoría se encuentra en una problemática grande, a tal punto que aún hoy
no tiene respuesta final a su objeto de estudio, me refiero al hecho de que no
explica de donde nació o apareció la primera célula, y menos aún el primer átomo
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -35- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
o la materia en su estado original (aunque no era su propósito, porque sus
estudios eran sobre organismos vivos). La interrogante es: ¿De qué forma y
cuando comienzo la existencia o la vida? Aquí se puede aplicar el principio
teológico de San Agustín de Hipona, Santo Tomas de Aquino y William Paley,
de que de la nada, nada se hace o nada puede surgir, y, por lo tanto, se dice
hipotéticamente que hay una causa trascendente y sobrenatural que diseñó de
antemano todo lo que existe. Al respecto Rubbia (2019), Premio Nobel de Física,
dice lo siguiente:
Cuando observamos la naturaleza quedamos siempre impresionados por su belleza, su orden, su
coherencia (…) no puedo creer que todos estos fenómenos que se unen como perfectos engranajes,
puedan ser resultado de una fluctuación estadística o de una combinación del azar. Hay
evidentemente, algo o alguien haciendo las cosas como son. Vemos los efectos de esa presencia,
pero no la presencia misma (Rubbia, como se cita en Tamames, 2019)
La naturaleza, y todo lo que existe en ella, se gestó en torno a una matriz
determinada, no se dio de forma casual y abrupta, en otras palabras, las cosas no
son resultado de la casualidad sino de la causalidad, y esta causalidad en la
actualidad está en debate, no existe argumento científico para afirmar algo de
forma objetiva y acabada. El discurso científico sobre esta temática hoy en día a
cambiado, es así que, para una parte de la comunidad científica la evolución es
un fraude intelectual, ya que la ciencia ha profundizado los estudios en biología,
química, genética y la fisiología, y tienen evidencias de que la evolución sería un
imposible, porque todo lo que existe en la biodiversidad de la naturaleza de
nuestro planeta tiene aparentemente un diseño, un código y un plan específico.
Si hay orden debe haber un ordenador. Este argumento podría refutar en parte
la idea del azar en la teoría darwiniana, ya que, tal como sostiene Ortiz (2022) no
todo puede ser producto del azar en el sentido de la determinación de las leyes físico-
químicas. El orden tampoco puede surgir por acumulación de errores” (p. 45). Si lo que
existe tiene un orden y sentido, lo más probable es que hubo un ente inteligente
que lo precedió. Claro que esta explicación es metafísica, y no científica como tal.
Esta realidad existencial ha sido teorizada y se denomina el diseño
inteligente o el designio inteligente. Los científicos que desde diversas
perspectivas lo estudian, son: Nelson (2018), Kenyon (1969), Meyer (2010),
Denton (1986), Wells (2000), Johnson (1993), Dembski (2006), Behe (1996), Ayala
(2007), entre otros más. Parafraseando a Hawking y Mlodinow (2010), se trata de
un “Gran Diseño(p.196). que está detrás del universo y de todo lo que existe. Si
bien es cierto de que los postulados de estos autores no hablan del DI, no
obstante, a partir de las leyes físicas sostienen que todo lo que tiene vida posee
un diseño, es decir, todo lo existente se rige en torno a leyes físicas. Estos
postulados sólo pueden ser explicados a partir de las teorías cuánticas, y
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -36- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
específicamente de la Teoría M, que no es otra cosa que la teoría del todo o teoría
final. Lo que sí está claro es que, la existencia tiene un diseño. Ahora bien, ¿Qué
es el diseño inteligente? Una respuesta clara y precisa lo da el matemático
Dembski (2006):
El diseño inteligente es la ciencia que estudia los signos de la inteligencia. Obsérvese que el signo
no es la cosa significada. El diseño inteligente no trata de introducirse en la mente del diseñador
y dar forma a lo que el individuo está pensando. Su meta no es la mente del diseñador (la cosa
significada) sino el artefacto fabricado por la mente del diseñador (el signo) (…) En su condición
de programa de investigación científica, el diseño inteligente investiga los efectos de la
inteligencia, pero no la inteligencia como tal (p. 31)
Se sostiene bajo la gica de que todo lo que existe tiene una razón o
propósito que evidentemente tuvo previamente un diseño, de lo contrario no
existiría. En este sentido, el paradigma científico del DI tiene como objeto de
estudio el signo o los signos de la inteligencia que se encuentran en lo tangible,
físico, real y existente, es decir, en lo observable y que tiene vida. La comunidad
científica que defiende este paradigma ha crecido aceleradamente. Al respecto,
el biólogo Ayala (2007) dice:
Un movimiento reciente, iniciado en Estados Unidos, pero que se está extendiendo rápidamente a
través del mundo, es el conocido como Diseño Inteligente. Propone este movimiento que los
organismos son muy complejos y eso muestra que han sido diseñados. De la misma manera que
la complejidad de un reloj muestra haber sido diseñado por un relojero (p. 16)
Se podría decir que, se trata de una teoría teológica y filosófica que se ha
convertido en un paradigma científico, cuya acogida social ha provocado su
popularidad al punto de que se ha formado un movimiento académico en torno
al mismo. Su premisa fundamental es que, detrás de la complejidad de los
organismos vivos existe un DI. Esta explicación tiene evidentemente un efecto
espiritual, religioso y teológico porque plantea cuestiones metafísicas y
ontológicas.
Bajo esta perspectiva, es necesario hacernos algunas preguntas
ontológicas: ¿Por qué existe el universo? ¿Por qué hay algo en lugar de nada?
¿Por qué existimos nosotros? ¿Necesita el universo un creador? ¿La existencia
tiene un propósito o no? ¿Hacia dónde se dirige la humanidad y el universo? La
filosofía, la ciencia, la teología y la religión han buscado dar respuesta a estas
interrogantes, y no es nuestra intención abordar su complejidad en este pequeño
ensayo. Empero, hay que reconocer que ha sido la ciencia quien ha aportado más
al conocimiento de nuestra existencia y su propósito. Pero, la disyuntiva básica
es el génesis u origen. Donde comenzó todo, de la nada o fue por sola, sea de
un modo u otro, la existencia tiene un diseño, un orden y constitución sistémica.
Recordando a la filósofa Rand (2009) diríamos que, la existencia, existe(p. 57),
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -37- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
este axioma nos da a entender que lo que existe tiene una manifestación real,
tangible, es verificable empíricamente y está sujeta a una explicación racional.
Para Rand (2009) la evidencia de la existencia de alguien o algo se delimita en
función a la “Ley de Identidad(p. 74), es decir, la comprobación de la naturaleza
objetiva y real, esto es, ¿Qué es? ¿De qestá hecho o compuesto? ¿Cuál es su
función o razón de existencia? ¿Cuál es su origen o inicio existencial? y ¿Cuál es
probablemente su fin último o destino? En otras palabras, se trata de demostrar
racional y empíricamente la existencia de lo que existe.
Lo real es lo que se puede conocer con criterios racionales y científicos. No
obstante, si tenemos un enfoque complejo y total, es decir, si podemos ir un poco
más lejos, al comienzo, debemos plantearnos la siguiente cuestión: ¿Desde
cuándo, qué y cómo se suscitó lo realmente existente? o para ser más precisos
¿Cuál es el umbral de la primera partícula, materia, átomo, célula o unidad? Este
es el punto principal o la matriz de la existencia y de la realidad. Sobre esta
problemática no hay conocimiento científico que tenga una respuesta integral,
completa y definitiva, aun el ser humano desconoce un montón de cosas,
tenemos un mundo real por investigar, descubrir y explicar. De ahí que, el gran
científico quizás el mejor de todos los tiempos Albert Einstein dijo; toda nuestra
ciencia, comparada con la realidad, es primitiva e infantil, y sin embargo es lo más
preciado que tenemos (Einstein, como se cita en Sagan, 2019, p. 18). Sin duda
alguna, esto es cierto, la ciencia es la luz que nos alumbra en la oscuridad que
aún tenemos en el mundo de lo real. No todo está explicado, nos queda aún un
arduo trabajo por realizar.
Al respecto el físico Lederman (1993), premio Nobel de Física, al no
encontrar una conclusión convincente y comprobable, ha denominado al primer
corpúsculo como la partícula Dios”, partícula divinao la “partícula de Higgs”, (p.
262). Lederman (1993), hace un estudio complejo sobre la historia de la ciencia y
la materia, pero parte de la premisa del físico británico Peter Ware Higgs
también premio Nobel de Física, quien en 1960 elaboró la proposición de la
nueva partícula obosón de Higgs” (p. 262), una explicación final en donde todas
las leyes de la naturaleza pueden expresarse en una única y sencilla ecuación que
dio origen a la existencia, al principio mismo. De ahí que, algunos sostienen que
a lo mejor Dios es la partícula, o Dios creó esa partícula. Bajo esta lógica, muchos
científicos tienden a creer en la existencia sobrenatural de un Dios creador de
todas las cosas; o en todo caso un ingeniero o diseñador. El Ser inteligente que
está detrás de todo lo que existe. Esto es posible porque la existencia tuvo un
inicio metafísico, es decir, más allá de lo real y natural. Si bien es cierto que esta
proposición no tiene una comprobación científica, no obstante, ahí justamente
radica el meollo de la cuestión, tal como sostiene Azouri (2023) Dios no existe,
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -38- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Dios Es”. Esto quiere decir que Dios es el Ser inteligente que dio origen a todo lo
existente, está antes de lo real, es preexistente, está fuera del tiempo, no es parte
de la materia, por eso mismo nunca se podrá demostrar su existencia bajo
parámetros científicos. Según el famoso teólogo Craig (2001) Él nunca entra en la
existencia ni desaparece; más bien, su existencia es permanente” (p. 18). Es decir, Dios
trasciende el espacio y tiempo de la existencia humana.
Así mismo, hasta ahora la existencia de la partícula primigenia no ha sido
comprobada de forma científica, quizás es porque está fuera de la dimensión del
mundo de lo real. Esta es la hipótesis cosmológica, filosófica, teológica y
metafísica que defienden algunos científicos apegados al creacionismo y como
tal también a la teoría del DI. Siendo más concretos, dichos postulados tienen una
semejanza a los argumentos cosmológicos de la quinta vía propuesta por Santo
Tomas de Aquino, específicamente, en cuanto el modo en que Dios, como un
diseñador inteligente, crea cada uno de los entes que componen el cosmos(Velarde,
2022, p. 125). Dios sería la causa inteligente que está detrás de todo lo que existe,
el responsable y creador.
Hoy en día, numerosos hombres de ciencia se basan en esta lógica para
estudiar y defender la teoría del DI, lo cual no quiere decir que sus postulados
tengan bases religiosas. Empero, en esta pequeña disertación no pretendo
desarrollar de manera compleja las premisas de dichos científicos, sin embargo,
vamos a tratar de hacer una síntesis sobre sus resultados científicos que en la
actualidad debaten y se contraponen a la teoría de la evolución.
Diseño inteligente, complejidad y choque de paradigmas
Este choque de paradigmas científicos se ha gestado por la misma crisis de
un paradigma, que en este texto sostenemos que es el paradigma de la teoría de
la evolución desde las proposiciones de Darwin (1859). Por otro lado, los
planteamientos de la teoría del diseño o designio inteligente surgieron a partir
del siglo XX con uno de los avances científicos más grandes de la humanidad, el
Proyecto del Genoma Humano, el cual explica la interpretación de toda la
información genética codificada, que posee todo ser humano y los seres vivos en
general en las células, más específicamente, en los genes y el ADN (Ácido
Desucirrido de Nucleico). Empero, sus inicios proporcionales lo podemos
rastrear desde el siglo XIX con el Padre de la Genética Moderna, el austriaco
Mendel (1870) quien básicamente sostenía que en la semilla o núcleo de los
organismos existe todo un bagaje de información que determina cómo van a ser
los cuerpos del mismo. El asevera que dichos datos e información se transmiten
de generación en generación de acuerdo a un código, y, no nacen de alguna
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -39- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
mutación o evolución. Por ejemplo, la semilla de papa no da trigo sino papa, esto
es algo lógico. Así mismo, las características de un ser humano tienen un patrón
predecible y se encuentran en el código genético que proviene de los padres.
Dentro de los genes se encuentra el ADN, el cual es la sustancia que
encierra la clave para hacer que cada ser viviente sea distinto de los demás. El
descodificar estos componentes biológicos es la clave de la individualidad de
cada ser humano, esto es, el código genético. Realmente se trata de un laberinto
genético. Para el bioquímico Behe (1996), estas evidencias nos permiten postular
la preexistencia de un sistema de complejidad irreducible (p. 203) el cual
básicamente explica de que existe una multiplicidad de piezas para la
composición de cualquier organismo o sistema dado dentro de una célula, todas
las cuales son necesarias para su funcionamiento, es decir, si se elimina una pieza
el sistema pierde su movimiento y funcionalidad. Dice Behe (1996), si un sistema
requiere de varias partes armónicas para funcionar, es irreductiblemente complejo,
y podemos llegar a la conclusión de que se produjo como una unidad integrada(p. 70).
Estas partes deben estar juntas y en organización desde un inicio, es imposible
que cada parte surja por sí sola hasta hacer un orden molecular. Según Behe
(1996), un ejemplo claro y preciso es la máquina molecular del flagelo bacteriano
(p. 272), el cual tiene un total de 40 piezas que hacen posible su funcionamiento,
cada parte no puede autoconstruirse gradualmente en un tiempo y el espacio
determinado o indeterminado, ya que su función solo puede darse cuando todas
estas piezas estén en su sitio. Es así que, la complejidad irreducible, plantea un
problema a la teoría darwiniana. Al respecto, dice Michael Behe (2000):
Para Darwin, la célula era una «caja negra» --su funcionamiento interno le era completamente
misterioso. Ahora, la caja negra ha sido abierta y sabemos cómo funciona. Aplicando el criterio de
Darwin al mundo sumamente complejo de la máquinaria molecular y de los sistemas celulares
que han sido descubiertos durante los últimos 40 años, podemos decir que la teoría de Darwin
«se ha desmoronado por completo» (Behe, 2000)
En efecto, lo que antes era desconocido hoy ya no lo es. La célula y su
complejidad en la actualidad están siendo estudiadas, y se están encontrando
respuestas para la explicación del origen de la vida y su constitución física,
biológica y química. La caja negra de Darwin (1859) ha sido abierta, ya se puede
conocer al menos en parte la complejidad del origen de la vida. La ciencia y
específicamente la genética humana no es un sistema cerrado, sino por lo
contrario está abierto a nuevas explicaciones que brindan los nuevos
conocimientos que son resultado de investigaciones rigurosas y objetivas,
siempre en cuando sigan el proceso de experimentación del Método Científico,
el cual, como bien se sabe, es plural y flexible.
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -40- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
La complejidad irreducible se puede ilustrar con una trampa de ratones;
ya que se trata de una máquina con diversas partes o piezas que con una
organización colectiva funcionan con un objetivo específico, si una de las partes
falta o no está en su lugar, no puede funcionar, ya que se altera todo el sistema al
punto de que puede convertirse en una entropía. Para que un aparato funcione
primero debe estar bien organizado, y para que esté bien organizado primero
debe haber sido cuidadosamente diseñado. Todo sistema complejo tiene
componentes indispensables para su funcionamiento, estas no aparecen por
solos, sino son consecuencia de un diseño previamente establecido. La
complejidad no es un azar indeterminado, es una constitución previamente
planificada y con fines específicos.
Sobre este tópico en particular, la evolución con la dinámica biológica de
la selección natural sostiene que la complejidad celular fue resultado del tiempo
y el espacio, y que cada parte surgió de la nada y se hizo así mismo para funcionar
de una forma determinada. En otras palabras, se trata de una auto organización
por casualidad, necesidad, azar y competencia, es decir, la naturaleza por
soladio origen a todos los organismos vivos. La existencia surgió de la nada de
forma paulatina, poco a poco todo apareció, las especies más aptas sobrevivieron
hasta llegar a nuestros días. En específico sentido, creer y defender la teoría
darwiniana es como pensar que el motor de un automóvil aparezca de forma
abrupta en un desierto después de cientos de miles de millones de años, y que su
funcionamiento sea perfecto sin alguna intervención humana e inteligente. Esto
lógicamente sería imposible. Ya lo dijo el filósofo Paley (1802): no puede haber
diseño sin diseñador; invención sin inventor; orden, sin elección (p. 15). Sin duda
alguna, racionalmente e incluso desde el sentido común se entiende que debe
haber una fuente o matriz objetiva de todo lo que existe, específicamente, de la
información del código genético, dónde viene, quién lo diseñó así y por qué, ya
que, evidentemente, hay un propósito de existencia en los organismos vivos más
pequeños y también los más grandes. Se podría decir incluso que, la vida tiene
un propósito.
Por definición, se podría sostener que la selección natural no podría haber
funcionado antes de la existencia de la primera célula viva, porque solo puede
actuar sobre organismos capaces de reproducirse, estos son, las células dotadas
de ADN que pasan sus cambios genéticos a generaciones futuras. Sin ADN no
hay auto reproducción, y sin auto reproducción no hay selección natural, de
modo que no puede usarse la selección natural para explicar el origen del ADN
sin dar por supuesta la existencia previa de aquella misma cosa que se está
tratando de explicar. Es así que, según el DI la evolución es imposible, por las
evidencias de la complejidad irreducible de la genética celular y bioquímica, ya
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -41- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
que un organismo funcional no puede surgir de la nada sino de un orden pre
diseñado. Por tanto, se concluye en que, la fuente no viene de nosotros, de una
auto organización de la misma naturaleza, por lo contrario, es posible que haya
una inteligencia detrás de todo, hay un designio inteligente que formó todas las
cosas con un propósito específico. Sin duda alguna, se puede aseverar de que hay
una causa que ha generado este efecto biológico, natural, genético y químico. El
paradigma del DI llega a esta conclusión con la observación e investigación de lo
realmente existente.
Según Collins (2016), estudioso y su vez crítico de esta teoría, sostiene que
el DI tiene tres postulados básicos:
i. La evolución promueve una concepción atea del mundo y, por lo tanto, debe ser rechazado
por los creyentes en Dios.
ii. La evolución es fundamentalmente fallida, ya que no puede explicar la intrincada
complejidad de la naturaleza.
iii. Si la evolución no puede explicar la complejidad irreducible, entonces debe existir un
diseñador inteligente involucrado de alguna manera, que entró para proporcionar los
componentes necesarios durante el curso de la evolución. (p. 197-201)
La primera proposición denota de forma clara y precisa el cuestionamiento
y crítica que hace Collins (2016) a este paradigma, ya que literalmente afirma que
tiene orígenes religiosos reduccionistas más que argumentos científicos, reconoce
que hay una comunidad científica que lo estudia y defiende, sin embargo, no la
comparte. La tesis antagónica de Collins se sustenta en que aparentemente los
principios científicos del DI han sido tomados del texto, Teología Natural (1802)
del teólogo y filósofo William Paley, quien bajo un razonamiento analógico
sostenía que Dios es el diseñador del universo, con la ilustración del reloj y el
relojero, es decir, todo lo que existe, existe porque tiene un diseñador o creador.
Dice Paley (1802):
Es inevitable la inferencia de que el reloj debe tener un creador, que tiene que haber existido, en
algún momento y lugar, un artífice o artífices que lo formaron para el propósito que actualmente
sirve, que comprendió su construcción y diseñó su uso (p.16)
Hay un artífice detrás de todo lo que existe, las cosas no existen por
solas, inevitablemente alguien lo diseñó y creó. En efecto, siendo racionales el
diseño antecede a la existencia. No obstante, en contraposición a lo que plantea
Colllins (1802), y al supuesto reduccionismo religioso de este paradigma, el
génesis de esta premisa no se limita a Paley (1802), ni a la herencia del
pensamiento judeocristiano, ya que en la filosofía antigua 100 A.C. Cicerón
como también otros filósofos postulaban la idea del diseño para explicar el cómo
o el origen de todo lo que existe. Entonces, el DI más que ser algo religioso es algo
racional y ahora también con postulados científicos. Sin embargo, tampoco hay
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -42- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
que negar el vínculo teológico y filosófico (intencional o no) que existe entre los
postulados de Paley (1802) y el DI. Esta conjunción teórica es evidente, tal como
Ortiz (2019) lo sostiene: “1. Todo orden es resultado de la acción de un ser inteligente.
2. La Naturaleza muestra orden. 3. Por tanto, la Naturaleza es resultado de la acción de
un ser inteligente(p. 55). Estos axiomas son compartidos tanto por Paley (1802)
como por los defensores del DI.
No obstante, sobre este punto, el bioquímico Behe (1996) sostiene lo
siguiente: la idea del designio inteligente es totalmente científica, desde luego, puede
que tenga implicaciones religiosas, pero no depende de premisas religiosas (Canal
IIlustra Media, 2019, 62m40s). La teorización del DI tiene, sin lugar a dudas, un
efecto religioso, lo cual, no obstante, no significa que se base en creencias
subjetivas, sino por lo contrario sus proposiciones son lógicas, racionales y reales.
Si vamos a la investigación científica de los hechos, a la verificación de los datos,
a observar las evidencias, y si somos racionales al estudiar el universo, y todo lo
que en él existe, podremos concluir en que las causas inteligentes son reales,
dejan evidencia de su existencia. Frente a esto el paradigma de la evolución no
tiene respuesta, probada y definitiva, al origen de la vida, a la diversidad de la
existencia y a la complejidad del cosmos natural. Frente a este fracaso o equívoco
intelectual, la alternativa más racional y lógica que hoy en día viene congregando
a varios hombres de ciencia, es el llamado diseño o designio inteligente iniciado
por Johnson (1993). El diseño afirma que hay un propósito en todo lo que existe
en el tiempo y espacio del universo en su totalidad, el propósito es la razón
original de que algo existe. Hay una razón de existencia.
Uno de los críticos del DI, que, a su vez, defensor apasionado de la teoría
evolucionista, es Dawkins (1993) filósofo y biólogo, de gran fama por sus debates
con teístas creacionistas, y uno de los más respetados representantes del
evolucionismo contemporáneo. Dawkins (1993) afirma lo siguiente:
El planteamiento de este libro es que nosotros, al igual que todos los demás animales, somos
máquinas creadas por nuestros genes. De la misma manera que los prósperos Gangsters de
Chicago, nuestros genes han sobrevivido, en algunos casos durante millones de años, en un
mundo altamente competitivo. Esto nos autoriza a suponer ciertas cualidades en nuestros genes
(p. 11)
Desde los postulados del DI se afirma que el análisis que hace Dawkins es
bien antojadiza, porque no tiene evidencias científicas para aseveraciones como
estas, sus fundamentos no son otra cosa que la reproducción de las premisas
darwinianas, de ahí que, la aseveración de que somos resultado de nuestros
genes es tan simplista sobre todo el ejemplo de los Gangsters de Chicago como
irracional, ya que no puede dar respuesta al origen del primer gen o en todo caso
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -43- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
genes. La pregunta es ¿Dónde inició la existencia? Es muy básico y simple decir
que nos hemos auto-creado a partir de nuestros genes, pero es muy difícil
aseverar el génesis de la existencia y su razón de ser. No se puede atestiguar el
funcionamiento de algo sin antes demostrar su existencia real primigenia, esto
es, donde se originó es gen o genes.
Por otro lado, el mismo Dawkins (1986), trata de explicar la variedad de
los organismos vivos, de ahí que sostiene lo siguiente: La biología es el estudio de
las cosas complejas que dan la apariencia de haber sido diseñadas con un fin(p. 10).
Esta declaración es, sin duda alguna, contradictoria, ya que tanto el diseño como
el fin o propósito dan a conocer un precedente originador de las cosas, en cuya
planificación compleja necesariamente hubo una inteligencia de por medio. La
inteligencia tiende a un derrotero racional con fines específicos, tiene un
comienzo, sigue un proceso y busca un resultado previamente determinado,
aunque este no sea perfecto. La biología de la evolución por lo contrario es
ininteligente e irracional, porque aparentemente tuvo un inicio que no ha sido
científicamente demostrado que va por un camino sin un fin establecido, no
sabe a dónde se dirige, es ciega e incierta. La evolución no sabe hacia dónde va,
sigue un camino ciego sin destino fijo alguno. Por lo contrario, es plenamente
evidente que el universo y todo lo que en él existe tiene un diseño y propósito,
cada componente, por más mínimo que sea, tiene una razón de existencia,
cumple una función concreta en el sistema del cual es parte constitutiva, esto la
ciencia cada día lo viene descubriendo. Así como todo lo que ha creado el hombre
tiene un propósito, de la misma manera todo lo que naturalmente existe tiene un
plan, designio y diseño inteligente. En otras palabras, el cosmos en el cual
vivimos tiene un bosquejo previamente establecido.
En la sociedad contemporánea la teoría de la evolución aún es considerada
como una teoría científica sin errores, sin cuestionamiento alguno, y es aceptada
socialmente, porque en los libros de ciencias naturales, y, en la mayoría de
colegios e incluso en instituciones de educación superior y universidades, solo se
enseña las premisas evolutivas para explica el origen de la vida, pocas veces se
da al estudiante la posibilidad de investigar más alternativas científicas sobre el
tema en cuestión. Por tanto, se hace necesario una filosofía crítica de la biología.
Por no tener una mirada crítica, la ignorancia nos hace pensar que solo la teoría
de la evolución es científica y las demás son solo filosofía religiosa o
especulaciones pseudocientíficas, cuando los argumentos del DI tienen cierta
lógica y racionalidad al igual que la selección natural y la transmigración de las
especies. Al respecto, el reconocido biólogo y bioquímico Máximo Sandín (2010),
critico frontal de la teoría evolutiva, dice lo siguiente: en principio, la biología se
encuentra actualmente en un estado absolutamente caótico, se encuentra sin base teórica
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -44- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
(Canal Ernesto Caballero Garrido, 2011, 50s). Según este autor, esto se debe a que
se ha creído, reproducido, enseñado y aceptado como la única verdad científica
los axiomas de la evolución darwinista, de tal manera que gran parte de las bases
teóricas de la biología y la genética necesitan ser revisadas, experimentadas y
redefinidas de acuerdo o en función a las últimas investigaciones que se tienen
en estos campos del conocimiento.
No obstante, de un tiempo a esta parte desde hace más de 30 años la
teoría del DI se ha convertido en un paradigma emergente que está arremetiendo
con argumentos científicos los postulados darwinianos. En todo caso se trata de
un choque de paradigmas entre la filosofía y las ciencias de la biología, la genética
y la química. Esta pugna científica nos ha llevado a una crisis de paradigmas
(Kuhn, 1971, p. 138), específicamente, del paradigma biológico de la teoría de la
evolución, diversos científicos de este campo así lo sostienen. Quien más lo ha
ratificado es Sandín (2009), ya que sostiene que la evolución está en crisis, e
incluso llega a afirmar que ya no tiene la misma validez científica, y que por lo
tanto es un fraude intelectual. Incluso, él respetado filósofo de la ciencia Karl
Popper a propósito de este tópico reconoció que, no podía decidirse si el
darwinismo era o no científico(Popper, como se cita en Boudon, 2004, p. 218), ya
que evidentemente las falencias, vacíos y pocos argumentos empíricos-racionales
del evolucionismo se alejan de las proposiciones científicas. En efecto, toda teoría
científica, en términos popperianos, puede ser falsable con su constatación
empírica. A la luz de los experimentos genéticos, químicos y biológicos que se
han realizado en el marco de la construcción de los postulados de la teoría del
diseño o designio inteligente, la evolución viene siendo seriamente rebatida. Sin
embargo, no estamos sosteniendo que la teoría de la evolución haya sido refutada
directamente, pero sí que se encuentra en una confrontación epistémica.
Desde la filosofía, la principal crítica que tiene la teoría de la evolución, es
la realizada por Popper (2001), quien hace una filosofía de la biología,
específicamente, de la evolución biológica. Popper (2001) sostiene que la teoría
darwinista no tiene carácter científico porque no tiene una comprobación
empírica, no tiene una experiencia posible, ya que esta teoría se presupone como
valedera sin ningún cuestionamiento, no puede ser falsable porque es una
tautología. En otras palabras, la teoría de la evolución es una tautología, no es
científica sino meramente metafísica. Textualmente dice Popper (2001):
Un problema central de la teoría evolucionista es el siguiente: de acuerdo con esta teoría, los
animales que no están bien adaptados a su entorno cambiante parecen; en consecuencia, aquellos
que sobreviven (hasta un cierto momento) han de estar adaptados. Esta fórmula está muy cerca
de ser tautológica puesto que bien adaptado por el momento significa casi lo mismo que posee
aquellas cualidades que le hicieron sobrevivir hasta ahora. En otras palabras, una parte
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -45- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
considerable del darwinismo no tiene la naturaleza de una teoría empírica, sino que es una
perogrullada lógica (p. 69)
La teoría de la evolución puede resumirse con el enunciado, solo los más
eficaces sobreviven”, esto es una tautología porque se limita a decir que sólo
sobreviven los que sobreviven, se trata de una frase vacía que no dice nada, y,
por lo tanto, no requiere comprobación empírica, sino solo su aceptación acrítica.
Una tautología no puede o no necesita una demostración empírica (porque se
considera por sí misma verdadera), ergo, la teoría de la evolución no es científica,
porque toda teoría que se considere científica debe validarse empíricamente. Si
la evolución darwinista no es una teoría científica, ¿Qué es entonces? Popper
(2001) va decir que solo es un postulado metafísico. Según Diéguez (2012) se
puede resumir la crítica popperiana a la teoría evolucionista con los siguientes
axiomas:
i. No hay leyes de la evolución.
ii. La teoría de la evolución, entendida como la supervivencia del más apto, tiene un carácter
tautológico o casi tautológico y, por tanto, no es empíricamente contrastable.
iii. La teoría de la evolución es un programa metafísico de investigación. Ahí radica todo su
valor y la razón de su amplia aceptación.
iv. En una forma general la teoría de la evolución está de hecho refutada. (p. 94)
Como podemos ver, desde la filosofía de la ciencia, específicamente, desde
la filosofía de la biología, se cuestiona directamente la cientificidad de la teoría
de la evolución. Debido a esta crítica filosófica realizada por Popper (1991),
muchos científicos han seguido esta línea explicativa para cuestionar la teoría
darwiniana. Se sabe muy bien que Popper (1991) examina gicamente los
postulados de la ciencia, no hace ciencia en sentido estricto, pero si, logra
encontrar vacíos racionales en las teorías y paradigmas científicos. Por más que
una teoría sea validada por una parte de la comunidad científica, y tenga
aceptación social, esto no significa que sea verdadera. Por eso, dice Popper (1991):
una teoría puede ser falsa, aunque tengamos razones relativamente buenas para
aceptarla (p. 278). En efecto, por más que se nos enseñe que la teoría de la
evolución es plena y totalmente científica, sin embargo, esto es cierto hasta cierto
punto, ya que, desde hace mucho tiempo atrás, se han dado críticas a sus
postulados; inicialmente eran metafísicas, religiosas y teológicas, pero,
posteriormente, se constituyeron en filosóficas, y ahora, con el paradigma del DI,
tiene también fundamentos científicos. A continuación, presentamos, según
Diéguez (2012), los principales argumentos del DI en confrontación directa con
la teoría de la evolución:
i. La evolución cifra el origen de la complejidad en el mero azar, y la probabilidad de que
sistemas tan complejos como los seres vivos surjan por azar es infinitesimal.
ii. La evolución viola el segundo principio de la termodinámica.
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -46- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
iii. La selección natural no tiene poder creativo, sólo puede eliminar individuos inadaptados. No
puede generar novedades y mucho menos dar lugar a nuevas especies.
iv. Las mutaciones son siempre dañinas. Nunca añaden información útil o beneficiosa.
v. No existe en el registro fósil formas transicionales entre unas especies y otras.
vi. Hay una diferencia abismal entre el hombre y los simios.
vii. Un rasgo en un estado evolutivo inicial no puede tener valor adaptativo.
viii. Nadie ha podido crear vida en el laboratorio. (p. 129)
Por estas razones y evidencias, la teoría darwiniana es hoy en día
seriamente cuestionada. El mismo Darwin (2019) años después de la publicación
de sus escritos sobre el origen de las especies, dijo lo siguiente; a menudo me
atemorizo y me he preguntado si tal vez me he devotado a una fantasía(Canal IIlustra
Media, 2019, 45m20s). Al parecer llegó a reconocer que sus postulados tenían
ciertos errores teóricos, tanto en su formulación racional como en su
comprobación empírica, de ahí que, hablar de una fantasía no sería algo
exagerado sino más bien acertado. Entonces, la teoría de la evolución es una
quimera su mismo gestor lo testifico, o, en todo caso está en crisis. El
paradigma de la evolución esta crisis por tres motivos: 1) por las falencias en su
explicación integral (teórica y empírica) y compleja del origen de la vida, 2) por
qué desde hace algunos años atrás viene siendo rebatida por la teoría del designio
o diseño inteligente, y 3) porque muchos biólogos están cuestionando las bases
teóricas de la evolución, a la luz de los últimos descubrimientos de la ciencia. Se
trata de un choque de paradigmas científicos.
CONCLUSIONES
Con los argumentos filosóficos, teológicos y científicos que hemos
expuesto en este pequeño ensayo, podemos terminar con los siguientes
planteamientos:
En la ciencia nada es absoluto, todo es relativo. El conocimiento científico
es progresivo, puede ser refutado y sigue un derrotero de mejora continua por
decirlo de una forma clara y precisa, en otras palabras, va de menos a más. De
ahí que, lo que antes era considerado científico según las actuales investigaciones
puede que hoy ya no lo sea, porque pueden gestarse nuevas teorías con hipótesis
verificadas en la realidad concreta. En el campo de la ciencia de la biología, la
química y la genética las cosas están cambiando; el paradigma para explicar el
origen de la vida y la complejidad humana está en crisis, es cuestionada, se tiene
una perspectiva crítica, y, como tal se encuentra en transición y renovación en su
fundamento epistemológico. Nos encontramos en un choque de paradigmas en
este campo de la ciencia.
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -47- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Bajo una perspectiva crítica, podemos afirmar que la Teoría de la
Evolución, según las últimas investigaciones, tiene vacíos teóricos y sobre todo
empíricos, y, por tanto, es, hasta cierto punto, una ciencia equivocada. Para una
parte de la comunidad científica es considerada un fraude intelectual. Desde un
polo científico opuesto se piensa que la evolución no es posible porque no puede
explicar la complejidad biológica, genética y química del ser humano y las
diferentes especies en su totalidad. Como lo hemos podido argumentar, el mismo
Charles Darwin lo anticipó al encontrar dificultades en sus presupuestos teóricos.
No tiene respuestas totales y concretas sobre el origen de la vida, solo tiene
aproximaciones teóricas, nada más que ello. De ahí que, es un paradigma en
crisis, ya que por mucho tiempo se aceptó como la única teoría valedera en su
campo de estudio, pero hoy, ya no es así.
En la actualidad encontramos un paradigma científico emergente que
puede explicar de forma más compleja, racional, organizada e integral el origen
de la vida, de la diversidad y profundidad de las especies y sobre todo el código
genético del ser humano; este es, el Diseño o Designio Inteligente. No lo abarca
todo, no tiene todas las respuestas y es aceptado solo por una pequeña parte de
la comunidad científica. Incluso se considera que el DI es una pseudociencia. Sin
embargo, tiene fundamentos epistemológicos lógicos, rigurosos y
experimentales al igual que la teoría evolutiva. Esta nueva tesis filosófica y
científica, ha generado un choque de paradigmas que nos ha permitido
desarrollar cuestionamientos a los postulados de la biología, la genética y la
química del origen de la vida. Hoy en realidad desde hace muchos años atrás
la teoría de la evolución se enfrenta a un serio problema.
Conflicto de intereses / Competing interests:
El autor declara que no existe ningún conflicto de interés con algún autor o
institución.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Fuentes de financiamiento / Funding:
El autor declara que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
El autor declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido
aspectos legales en la realización de la investigación.
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -48- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
REFERENCIAS
Alfonseca, M. (2014). Diseño inteligente, evolución al azar, o evolución
providencial. Naturaleza y libertad. Revista de estudios interdisciplinares, (4),
11-26. https://doi.org/10.24310/NATyLIB.2014.v0i4.6303
Ayala Pereda, F. J. (2007). Darwin y el diseño inteligente. Alianza Editorial.
Azouri Miranda, J. E. (2023). Dios no existe. Dios es. Grupo Editorial Letrame.
Behe, M. J. (1996). La caja negra de Darwin: El reto de la bioquímica a la evolución.
Editorial Andrés Bello.
Behe, M. J. (2000). La caja negra de Darwin. Club del Lector.
Boudon, R. (2004). La sociología que realmente importa, Papers, 93(72), 215-226.
https://doi.org/10.5565/rev/papers/v72n0.1133
Collado, S. (2007). Análisis del diseño inteligente. Scripta Theologica, 39(2), 573-
605. https://doi.org/10.15581/006.39.11124
Collins, F. S. (2016). ¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe. Editorial Ariel.
Craig, W. L. (2001). Tiempo y eternidad. Explorando la relación de Dios con el tiempo.
Publicaciones Kerigma.
Darwin, C. R. (1959). El origen de las especies. Universidad Nacional Autónoma de
México.
Dawkins, C. R. (1886). El relojero ciego. Editores Tusquets.
Dawkins, C. R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta.
Editorial Salvat.
Dembski, W. A. (2006). Diseño Inteligente. Un puente entre la ciencia y la teología.
Editorial Homo Legens.
Derrida, J. (25 de junio de 2020). ¿Qué es la deconstrucción? Bloghemia.
https://cutt.ly/YeVnsUF4
Diéguez Lucena, A. J. (2012). La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía
de la biología. Biblioteca Buridán.
Ernesto Caballero Garrido. (4 de marzo de 2011) Evolución: Una bella historia
[Video]. YouTube.
https://youtu.be/Sb1WA9OEdAI?si=hxJVSpJcqheqkh2C
Hawking, S. W. & Mlodinow, L. (2010). El gran diseño. Editorial Crítica.
Choque de paradigmas: teoría de la evolución contra teoría del diseño inteligente
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -49- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
IIlustra Media. (25 de febrero de 2019). Unlocking the Mystery of Life Español
[Video]. YouTube. https://youtu.be/rqqEt7i430E?si=mjIVib1-2vxE-6Aj
Johnson, P. E. (1993). Proceso a Darwin. Editorial SEDIN.
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura
Económica.
Lazo López, L. M. (2018). Sociología Aquí y Ahora. Sociólogos y sociología en la
sociedad contemporánea. Editorial Bookyachay.
Lederman, L. M. (1993). La partícula divina: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la
pregunta? Editorial Crítica.
Merton, R. K. (1964). Teoría y Estructura Sociales. Fondo de Cultura Económica.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos
subalternos y pensamiento fronterizo. Editorial ALCAL.
Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Ortiz, L. (2019). El diseño inteligente, la teoría de la evolución y el ateísmo.
Sincrónica. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades. 76.
https://doi.org/10.32870/sincronia.axxiii.n76.3b19
Ortiz, M. (2022). Evolución y relato: más al del neodarwinismo y el diseño
inteligente. Scientia Et Fides, 10(1), 29-48.
https://doi.org/10.12775/SetF.2022.002
Paley, W. (1825). Teología natural. Editorial Londres.
Pigem, J. (2010). Buena Crisis. Hacia un mundo postmaterialista. Editorial Kairós.
Popper, K. R. (1991). Conjeturas y refutaciones. Editorial Paidós.
Popper, K. R. (2001). Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. Editorial
Tecnos.
Quijano, A. (2021). Notas sobre los problemas de la investigación social en
América Latina. Espiral, Revista De geografías Y Ciencias Sociales, 3(6), 89-
98. https://doi.org/10.15381/espiral.v3i6.23580
Rand, A. (2009). Filosofía: ¿Quién la necesita? Editorial Grito Sagrado.
Sagan, C. E. (2019). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad.
Editorial Crítica.
Sandin Domínguez, M. (2009). Pensando la evolución, pensando la vida. La biología
más allá del darwinismo. Editorial Nativa.
Luis Lazo López
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -50- Vol. 6, N° 17 (2024), pp. 29-50
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Souza Santos, B. (2006). Conocer desde el sur. Editorial de la Facultad de Ciencias
Sociales UNMSM.
Tamames, R. (07 de abril de 2019). La ciencia no aleja de Dios. La Crónica de
Salamanca. https://cutt.ly/YeVnd6GK
Vallejos, E. R. (2019). El dogma de la evolución. Adoctrinamiento para el control de
masas. Independently published.
Velarde, C. (2022). El origen del mundo: una azarosa adaptación o un diseño
inteligente. Una mirada desde la quinta vía de Tomás de Aquino. Revista
de Filosofía UCSC, 21(1), 113-128. https://doi.org/10.21703/2735-
6353.2022.21.01.05