Revista Revoluciones. Estudios en Ciencia Política, Humanidades y Sociales
Rev. Revoluciones. (2024). Vol. 6 Núm. 16
Editada por: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú www.revistarevoluciones.com
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
ARTÍCULO ORIGINAL
Las dos caras de Lima: discriminación
racial en contexto de protesta social en
Perú
The two faces of Lima: racial discrimination in the context
of social protest in Peru
As duas faces de Lima: discriminação racial no contexto de protesto social
no Peru
Rodrigo Gonzales-Huaman
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA, SAN ROMÁN PUNO, PERÚ
er.gonzalesh@unaj.edu.pe (correspondencia)
https://orcid.org/0009-0006-9439-9754
DOI: https://doi.org/10.35622/j.rr.2024.016.003
Recibido: 20-IV-2024 / Aceptado: 15-VII-2024 / Publicado: 25-VII-2024
Resumen
La discriminación racial en Perú, especialmente durante las protestas sociales,
refleja desigualdades estructurales y estigmatización histórica de grupos
minoritarios, donde el "terruqueo" y los medios perpetúan estereotipos y
justifican la represión, afectando la cohesión social. En ese sentido, la intención
de comprender la discriminación racial nos ayudó a identificar y abordar las
raíces estructurales y culturales que perpetúa este fenómeno. El estudio adoptó
un enfoque cualitativo hermenéutico, analizando dos videos durante las
protestas del 29 de julio del 2023 en la capital del Perú. Se utilizó observación no
participante y codificaciones cualitativas para examinar 208 comentarios,
permitiendo una interpretación detallada de las dinámicas sociales y culturales
implicadas. Los hallazgos evidenciaron que durante un contexto de protesta se
destaca la prevalencia de adjetivos deshumanizadores y peyorativos, junto con
marcados sesgos raciales y clasistas en el discurso público, evidenciando una
estigmatización profunda de grupos minoritarios, además, la influencia de la
cultura popular en la perpetuación de estereotipos, junto con una clara tendencia
hacia la criminalización y estigmatización de los manifestantes, refleja cómo se
legitima, justifica y favorece socialmente la represión policial y militar. En ese
sentido, comprendemos que la discriminación racial actúa como un “marco de
deslegitimación racial” que perpetúa desigualdades y mantiene jerarquías
sociales a través de narrativas y estereotipos racialmente cargados, amplificados
1
Licenciado en Gestión Pública y Desarrollo Social por la Universidad Nacional de Juliaca.
Maestrando en Gestión Pública y Desarrollo Local en la Universidad Nacional del Altiplano.
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -41- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
por los medios y el discurso público no solo refleja, sino que también exacerba
prejuicios, legitimando respuestas represivas y manteniendo el “statu quo” por
los grupos de poder que emplean esta herramienta como control social.
Palabras clave: control social, desigualdades estructurales, discriminación
racial, protestas sociales, statu quo.
Abstract
Racial discrimination in Peru, especially during social protests, reflects structural
inequalities and historical stigmatization of minority groups, where "terruqueo"
and the media perpetuate stereotypes and justify repression, affecting social
cohesion. In this sense, the intention to understand racial discrimination helped
us identify and address the structural and cultural roots that perpetuate this
phenomenon. The study adopted a hermeneutic qualitative approach, analyzing
two contradictory videos during the protests of July 29, 2023, in the capital of
Peru. Non-participant observation and qualitative coding were used to examine
208 comments, allowing for a detailed interpretation of the social and cultural
dynamics involved. The findings evidenced that during a protest context, the
prevalence of dehumanizing and pejorative adjectives, along with marked racial
and class biases in public discourse, highlights a deep stigmatization of minority
groups. Additionally, the influence of popular culture in perpetuating
stereotypes, along with a clear tendency towards the criminalization and
stigmatization of protesters, reflects how police and military repression is socially
legitimized, justified, and favored. In this sense, we understand that racial
discrimination acts as a "framework of racial delegitimization" that perpetuates
inequalities and maintains social hierarchies through racially charged narratives
and stereotypes, amplified by the media. Public discourse not only reflects but
also exacerbates prejudices, legitimizing repressive responses and maintaining
the "status quo" by the power groups that employ this tool as social control.
Keywords: racial discrimination, social control, social protests, status quo,
structural inequalities.
Resumo
A discriminação racial no Peru, especialmente durante os protestos sociais,
reflete desigualdades estruturais e estigmatização histórica de grupos
minoritários, onde o "terruqueo" e os meios de comunicação perpetuam
estereótipos e justificam a repressão, afetando a coesão social. Nesse sentido, a
intenção de compreender a discriminação racial nos ajudou a identificar e
abordar as raízes estruturais e culturais que perpetuam este fenômeno. O estudo
adotou uma abordagem qualitativa hermenêutica, analisando dois vídeos
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -42- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
contraditórios durante os protestos de 29 de julho de 2023 na capital do Peru.
Observação não participante e codificações qualitativas foram utilizadas para
examinar 208 comentários, permitindo uma interpretação detalhada das
dinâmicas sociais e culturais envolvidas. Os achados evidenciaram que, durante
um contexto de protesto, destaca-se a prevalência de adjetivos desumanizantes e
pejorativos, juntamente com marcados preconceitos raciais e classistas no
discurso público, evidenciando uma estigmatização profunda de grupos
minoritários. Além disso, a influência da cultura popular na perpetuação de
estereótipos, juntamente com uma clara tendência à criminalização e
estigmatização dos manifestantes, reflete como a repressão policial e militar é
legitimada, justificada e favorecida socialmente. Nesse sentido, compreendemos
que a discriminação racial atua como um "quadro de deslegitimação racial" que
perpetua desigualdades e mantém hierarquias sociais através de narrativas e
estereótipos carregados racialmente, amplificados pelos meios de comunicação.
O discurso público não apenas reflete, mas também exacerba os preconceitos,
legitimando respostas repressivas e mantendo o "status quo" pelos grupos de
poder que utilizam esta ferramenta como controle social.
Palavras-chave: controle social, desigualdades estruturais, discriminação
racial, protestos sociais, status quo.
INTRODUCCIÓN
La discriminación racial presenta un panorama global de injusticias
arraigadas en la historia y estructura social de diversas naciones. Casaus Arzú
(2021), Cedeño Castillo et al. (2022), y Cruel Preciado y Vernaza Arroyo (2021)
evidencian cómo las comunidades afroamericanas, afrodescendientes,
afroecuatorianas, y asiático-americanas, entre otros grupos étnicos minoritarios,
continúan enfrentando desigualdades sistémicas en áreas cruciales como el
acceso a la atención médica, empleo digno, servicios públicos, educación y
justicia. Estas disparidades, enraizadas en la herencia colonial, estructuras de
poder y estereotipos arraigados en la cultura popular, perpetúan un ciclo de
marginación y exclusión que afecta profundamente la calidad de vida y
desarrollo socioeconómico de estas poblaciones. Además, estas formas de
discriminación no solo impactan a los individuos directamente afectados, sino
que también socavan los principios fundamentales de igualdad, justicia y
democracia, minando la cohesión social y la confianza en las instituciones
públicas.
En un contexto más general, la discriminación racial emerge como un
desafío persistente que atraviesa fronteras y contextos socioculturales diversos.
Lu et al. (2024) destacan cómo las comunidades asiático-americanas, a pesar de
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -43- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
contribuir significativamente a la diversidad cultural y al crecimiento económico,
enfrentan marginación y estereotipos negativos que obstaculizan su plena
integración y desarrollo. Esta problemática evidencia la necesidad de abordar las
raíces históricas, estructurales y culturales del racismo, así como implementar
políticas públicas efectivas que promuevan la inclusión, la equidad y el respeto
de los derechos humanos para todas las personas, independientemente de su
origen étnico o racial. En última instancia, el reconocimiento y la acción colectiva
son fundamentales para superar las barreras que perpetúan la discriminación
racial y construir sociedades más justas, inclusivas y solidarias en todo el mundo.
Ante ello, Armah et al. (2023) enfatiza que la discriminación racial afecta
profundamente la dinámica familiar, evidenciando que la complejidad del
problema y la necesidad de comprender mejor sus mecanismos subyacentes,
especialmente considerando los efectos indirectos de la discriminación en la
salud mental. Esto subraya la interconexión entre los aspectos familiares y
sociales, donde los problemas más amplios pueden impactar significativamente
en el desarrollo de los hijos. Por otro lado, Ballestero Rodríguez et al. (2022)
ilustra cómo las mujeres afrocolombianas que trabajan en el servicio doméstico
enfrentan una triple discriminación que las coloca en una situación de
vulnerabilidad extrema. Es decir, la falta de reconocimiento de su trabajo y la
ausencia de políticas laborales protectoras las llevan a condiciones precarias que
afectan su bienestar económico y emocional, perpetuando un ciclo de pobreza y
exclusión.
Por su parte, Bell y Jilke (2024) resaltan cómo la discriminación racial en el
proceso de selección de estudiantes en escuelas en Estados Unidos perpetúa la
exclusión y la marginalización de estudiantes racialmente minorizados. Esto no
solo limita sus oportunidades educativas y su movilidad social, sino que también
refuerza estereotipos y prejuicios raciales, minando los principios de igualdad de
oportunidades y justicia social. Mientras que, Bravo-Mancero et al. (2023)
examinan las consecuencias sociales del racismo y la discriminación en el
contexto universitario ecuatoriano, esto evidencia que la exclusión y segregación
de estudiantes pertenecientes a grupos minoritarios limita su participación plena
en la vida académica y social de la institución, afectando su autoestima, bienestar
psicológico y oportunidades de futuro, y socavando la cohesión social y el
sentido de pertenencia en la sociedad.
En el Perú, las problemáticas arraigadas en la sociedad peruana, como lo
señalan Félix Bautista (2019) y Pinto Coelho (2023), evidenciaron que la
discriminación racial, la polarización política y las tácticas descalificativas en el
ámbito político emergen como temas centrales. Estas cuestiones reflejan una
profunda división social, exacerbada por la falta de representación de los sectores
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -44- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
populares en la esfera política y el uso de estrategias despectivas por parte de las
élites políticas, es decir, la discriminación racial se manifiesta en diversas áreas,
desde la publicidad que perpetúa estereotipos hasta la marginación de
comunidades indígenas y afrodescendientes, evidenciando una estructura social
desigual y discriminatoria que afecta el bienestar material y emocional de estos
grupos. Además, la práctica del "terruqueo" durante el proceso electoral, como
señala Villafuerte Pastor (2022), revela una violación al derecho a la no
discriminación y la integridad del proceso democrático, destacando la falta de
respeto por los principios de igualdad y pluralismo en una sociedad democrática.
En el análisis de Escárzaga (2022) se resalta la fragilidad democrática en el
sistema de partidos del Perú y la persistente influencia del fujimorismo, lo que
presenta desafíos significativos. La táctica del "terruqueo", utilizada para asociar
a opciones políticas de izquierda con grupos terroristas del pasado, ilustra cómo
las élites políticas buscan mantener su dominio y evitar alternativas que
amenacen su poder. Esta situación no solo perpetúa la exclusión de ciertos
grupos sociales, sino que también socava los principios democráticos al limitar la
pluralidad política y la libre expresión. Por otro lado, Benavides Conquiche y
Cabel García (2022) evidenciaron la falta de representación, refleja una
problemática arraigada en la historia colonial y las estructuras de poder en Perú.
A pesar de intentos de cambio, la priorización de intereses comerciales sobre las
demandas sociales perpetúa la invisibilización y exclusión de grupos, socavando
los esfuerzos por construir una sociedad más justa e inclusiva.
En cuanto a Genna y Espinosa (2012), destacaron cómo los estereotipos
étnicos contribuyen a la discriminación y exclusión social en Perú, dificultando
el avance hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. Además, la persistencia
de discursos racistas por parte de ex congresistas peruanos, como señalan Lovón-
Cueva y Quispe-Lacma (2020), evidencia la persistencia de actitudes
discriminatorias en los ámbitos políticos y sociales de poder, lo que contribuye a
la exclusión política de las comunidades indígenas. La falta de regulaciones
específicas para prevenir el "terruqueo", agrava la problemática al legitimar y
normalizar el uso de estereotipos y prejuicios políticos, lo que afecta
negativamente la calidad del debate público y la confianza en las instituciones
democráticas (Villafuerte Pastor, 2022).
En el contexto político del Perú en el año 2022, se desató una profunda
controversia y agitación social cuando el Congreso peruano votó a favor de la
vacancia de Pedro Castillo Terrones. Castillo, un representante de izquierda y
líder sindical quien había asumido la presidencia en julio de 2021, generando
esperanzas y expectativas entre muchos peruanos que buscaban un cambio
significativo en el país, especialmente en lo que respecta a la lucha contra la
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -45- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
corrupción y la desigualdad. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por
tensiones constantes con el Congreso, dominado en su mayoría por partidos de
oposición que cuestionaban su gestión y sus políticas. Las acusaciones de
corrupción y los conflictos internos dentro de su propio partido, Perú Libre,
también contribuyeron a debilitar su posición política.
El proceso de vacancia se desencadenó por acusaciones de "incapacidad
moral", según la Resolución de Congreso 001-2022-2023-CR (2022),
principalmente relacionadas con la presunta falta de transparencia en la
contratación de algunos de sus colaboradores, así como por su gestión económica
y su manejo de la crisis sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19. A pesar
de los esfuerzos de Castillo, los congresistas establecieron la vacancia como un
golpe de Estado en cubriéndose por intereses de la élite política y económica,
medida que fue respaldada por una mayoría parlamentaria. La noticia de la
vacancia presidencial desencadenó una ola de protestas en todo el país, con miles
de peruanos saliendo a las calles para expresar su indignación y su rechazo al
proceso de destitución.
Ante la vacancia de Castillo, Dina Ercilia Boluarte Zegarra emergió como
mandataria de la Nación el 7 de diciembre de 2022. En consecuencia, las protestas
se intensificaron notablemente en varias regiones, zonas rurales y urbanas,
cobrándose la vida de 61 personas, de las cuales 47 fallecieron a causa de disparos
directos de armas reglamentarias y gases lacrimógenos durante enfrentamientos
en las protestas (Purizaca Moscoso, 2023). Estas cifras exorbitantes reflejan la
grave situación que atraviesa el país. Sin embargo, un incidente específico
ocurrido en Juliaca, San Román, Puno, el 9 de enero de 2023, reveló que 17
personas fueron asesinadas por órdenes represivas de las fuerzas del orden
encabezadas por Boluarte.
Las declaraciones de Boluarte al respecto fueron polémicas, al afirmar que
"Más de 7,000 personas llegaron a Juliaca con armas artesanales que causaron la
muerte de los compatriotas. No es la policía la que está disparando", agregando
que "La mayoría de ellos murieron a causa de un tipo de munición llamada Dum
Dum" (Infobae, 2023a). Además, Boluarte denominó a los grupos de protesta
como "ponchos rojos", "senderistas", "vándalos", "radicales", "izquierdistas" y
"terroristas", entre otros (Correo del Sur, 2023; Sputnik Mundo, 2023), lo que
provocó reacciones en el país vecino, Bolivia (Educación Radiofónica de Bolivia
[Erbol], 2023). Estas acusaciones fueron respaldadas por el SO3 PNP Jhon Torres
Yataco, quien afirmó que las órdenes eran "Disparen porque son terroristas" (Sin
Fronteras, 2023, p. 8). Este contexto nos evidenció que el “terruqueo” estuvo
presente para deslegitimar las protestas, alimentadas por los medios de
comunicación de la capital.
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -46- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Durante los días 27 al 29 de julio de 2023, en el marco de las celebraciones
de las Fiestas Patrias, se desencadenaron momentos cruciales en el país. Diversos
sectores de la población se movilizaron hacia la capital, Lima, para manifestar su
rechazo al mensaje de la Nación pronunciado por Boluarte. Este acontecimiento
fue denominado como "Las dos caras de Lima", haciendo referencia a la
contradicción entre el discurso oficial y la represión ejercida por las fuerzas del
orden contra los ciudadanos que intentaban acercarse al Palacio de Gobierno
(Infobae, 2023b; Latina Noticias, 2023).
El 29 de julio, día del inicio del desfile militar, las protestas no cesaron.
Una situación particular se presentó cuando ciudadanas provenientes de la
provincia de Azángaro, Puno, fueron impedidas de participar en el desfile y
además sufrieron violencia por parte de ciudadanos limeños (video 1),
evidenciando un claro caso de discriminación racial. Este incidente fue
ampliamente difundido en varios medios y perfiles, enfocándose principalmente
solo en la defensa de las ciudadanas azangarinas sin evidenciar la clara
discriminación racial previa (video 2) (Gonzales-Huaman, 2024), además, este
video es etiquetado como Mujeres que dicen ser originarias, no pueden estar
agrediendo a la gente y todavía con bandera extranjera”. Este video que capturó este
evento tuvo una repercusión masiva en los comentarios, revelando no solo
aspectos discriminatorios, sino también patrones claros de asociación utilizados
como fuente de interpretación ante este fenómeno. Por lo tanto, y ante el suceso,
surge la interrogante ¿Cómo comprender la discriminación racial en un contexto
de protesta social en el Perú? El cual está centrado la bajo la idea controladora de
comprender la discriminación racial en un contexto específico.
MÉTODO
El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, que busca profundizar
en la comprensión de un fenómeno específico. Este enfoque se caracteriza por su
intención de explorar la realidad a través de una perspectiva interpretativa,
permitiendo el análisis detallado de aspectos que podrían pasar desapercibidos
en otros métodos de investigación. Para llevar a cabo esta tarea, se utiliza el
diseño hermenéutico, el cual permite la interpretación de textos por medio de un
proceso dialéctico de las partes y el todo de la fuente de información. El objetivo
último de este enfoque es establecer una teoría o modelo que pueda explicar de
manera satisfactoria el fenómeno estudiado, brindando así una contribución
significativa al conocimiento en el área de estudio (Arias-Odón, 2023; Espriella &
Gómez Restrepo, 2020; Hermida & Quintana, 2019).
Para los propósitos de este estudio, se examinaron dos videos que
capturaron incidentes de discriminación racial durante las festividades patrias
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -47- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
celebradas en Perú el 29 de julio de 2023 (Gonzales-Huaman, 2024). Estos videos
representan un registro de eventos que suscitaron debate y reflexión en torno a
las dinámicas sociales y culturales presentes en la sociedad peruana en ese
momento. Además, se seleccionó específicamente el primer video para ser objeto
de análisis en este estudio, debido a su capacidad para atraer una amplia
variedad de comentarios y reacciones de la audiencia en línea, lo que proporciona
diversos de datos para examinar y comprender mejor las percepciones y
actitudes de la población respecto a estos incidentes. Por lo tanto, las unidades
de análisis estuvieron conformadas por 208 comentarios.
Se aplicó la técnica de observación en su modalidad no participante para
analizar minuciosamente los videos de estudio, complementada por el empleo
de una lista recopilatoria que facilitara la organización y sistematización de la
información recabada. En cuanto al análisis, se optó por la codificación
cualitativa, la cual implicó la interrelación de conceptos en diferentes niveles,
desde una codificación abierta que permitió la identificación de patrones
emergentes sin restricciones predefinidas, hasta una codificación axiológica que
profundizó en los valores y significados subyacentes presentes en los materiales
analizados. Además, se apliuna codificación selectiva para concentrarse en
aspectos específicos que surgieron durante la observación y la recopilación de
datos (Vives Varela & Hamu Sutton, 2021), asegurando así la robustez y
coherencia del análisis llevado a cabo. Todo este proceso analítico se desarrolló
haciendo uso del software Atlas.Ti en su versión 9.
RESULTADOS
Los siguientes resultados reflejan no solo actitudes individuales, sino
también patrones sistémicos de desigualdad y prejuicio arraigados en la cultura.
Desde la estigmatización y deshumanización de los manifestantes, hasta las
propuestas de intervención autoritaria y despectiva, discriminación y la falta de
empatía hacia las comunidades marginadas. Ante ello, se revelaron las siguientes
categorías:
a) Adjetivos calificativos
Los adjetivos calificativos ofrecen una visión reveladora sobre la
discriminación racial y los prejuicios expresados en dichos comentarios. Los
términos usados para describir a los manifestantes, particularmente a las
mujeres, reflejan no solo actitudes discriminatorias sino también una serie de
estereotipos y valoraciones negativas que se entrelazan con dinámicas de poder
y desigualdad.
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -48- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los adjetivos como "locas", "agresivas", "entrenadas", "traumadas" y
"desubicadas" aplicados a las mujeres sugieren una percepción fuertemente
negativa y deshumanizadora. Estos términos van más allá de la mera
descripción, incursionando en una desvalorización de su carácter y sus
motivaciones, insinuando que su participación en las protestas carece de
legitimidad o está guiada por influencias externas ("entrenadas", "mandadas").
La mención de términos como "paisana", "campesinas" y "originarias"
junto con adjetivos despectivos señala un marcado sesgo racial y clasista. Estos
términos, aunque neutrales en sí mismos, adquieren una connotación peyorativa
en este contexto, destacando la interseccionalidad de la discriminación, donde el
género, la etnia y la clase social se entrelazan para formar una matriz de opresión.
La referencia a la "Paisana Jacinta", un personaje cómico que ha sido objeto
de críticas por perpetuar estereotipos racistas sobre las mujeres andinas en Perú,
refuerza cómo la cultura popular y los medios de comunicación pueden influir
en la percepción pública y exacerbar los prejuicios raciales y de género.
La alusión a la violencia ("tira piedra") y la ley ("PNP") sugiere la
criminalización de la protesta y la estigmatización de los manifestantes como
agitadores o delincuentes, una táctica común utilizada para deslegitimar
movimientos sociales y desviar la atención de sus demandas legítimas.
Tabla 1
Subcategorías y comprensión selectiva sobre los adjetivos calificativos
Subcategorías
Comprensión textual
Comprensión selectiva
Deshumanizadores y
peyorativo
"Esas locas, que esperan para canearles
junto con su marido castillo" y
"agresivas": Muestran una
desvalorización directa y una
percepción negativa, insinuando
irracionalidad y comportamiento
inapropiado.
"Las entrenaron y enviaron para hacer
escándalo": Sugerencia de que las
mujeres están manipuladas o
controladas externamente, restándoles
autonomía y legitimidad a sus
acciones.
El uso peyorativo de
adjetivos calificativos refleja
no solo prejuicios
individuales, sino también
un entorno cultural y social
que perpetúa estereotipos
de género y raza. Estos
adjetivos, cargados de
connotaciones negativas,
contribuyen a una narrativa
más amplia que criminaliza
la protesta y marginaliza a
los grupos representados,
sugiriendo que sus
demandas y su conducta
son ilegítimas o
manipuladas, lo cual
alimenta ciclos continuos de
Sesgo racial y clasista
"Esas aymaras buscan agredir para cuando
les responden se victimizan": Uso del
término étnico "aymaras" en un
contexto negativo que estigmatiza a un
grupo étnico específico.
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -49- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
"Esas originarias son una vergüenza, no
deben salir de sus corrales": Utilización
de "originarias" de manera despectiva,
implicando un estatus inferior y
segregación.
discriminación y exclusión
social.
Influencia de la
cultura popular
"Ni la paisana Jacinta se atrevió a tanto,
encima las dejan impunemente":
Referencia a un personaje estereotípico
que refleja cómo se perpetúan los
estereotipos raciales y de género en la
cultura popular.
Criminalización y
estigmatización
"Pobrecitas, en Lima son insignificantes y
se sienten inferiores por ser puneños, por
eso agreden creyéndose ‘originarias’,
cuando eso no existe": Implica que su
protesta es ilegítima y las pinta como
criminales.
"Esas señoras solo las traen para hacer
bulla, gritar, ofender, hablar tonterías y
agredir; y encima sus ideas y actos denotan
una ignorancia total": Estigmatiza la
protesta como irracional y sin base
legítima, y sugiere que las
participantes carecen de educación o
entendimiento.
b) Pensamiento arraigado
El pensamiento arraigado abarca una variedad de temas relacionados con
la discriminación, identidad cultural, violencia, y percepciones sociales que al ser
explorado demuestran cómo diferentes conceptos e identidades están
interconectados a través de relaciones de causa, pertenencia, y asociación.
Los elementos culturales, como la "Bandera" y la "Vestimenta", son
fundamentales en esta discusión, no solo como marcadores de identidad, sino
también como focos de conflicto y orgullo. Estos símbolos, profundamente
arraigados en la historia y la identidad de los manifestantes, se convierten en
puntos de tensión cuando son malinterpretados o despreciados por otros,
poniendo de relieve la lucha por el reconocimiento y el respeto.
La discriminación abordada en la red se manifiesta en varias formas,
desde la agresión hasta la ridiculización, evidenciada en términos como
"Agredir" y "Ridiculiza". Estas acciones van más allá del daño inmediato,
perpetuando un ciclo de estigmatización y marginalización. Además, se refleja
un debate sobre la victimización, donde las acusaciones de "Victimizarse"
sugieren que algunos ven las reivindicaciones de discriminación como
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -50- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
exageradas o instrumentalizadas, lo que complica aún más la búsqueda de
justicia y entendimiento.
Además, se revela la intersección de la discriminación con dinámicas de
poder y política, como se infiere de términos como "presidente comunista" y
"ONGs". Estas referencias subrayan cómo las protestas y las percepciones de ellas
están imbuidas de contextos políticos y sociales más amplios, afectando y siendo
afectadas por la política nacional e internacional.
La discriminación y la resistencia se entrelazan con nociones de género y
estereotipos, donde palabras como "Mujer andina" y "Agresivas" muestran cómo
las mujeres, en particular, son objeto de prejuicios específicos que afectan su
participación y representación en el discurso público. Estos estereotipos no son
triviales; influyen en la forma en que se percibe y se trata a los individuos,
afectando sus experiencias y su agencia.
Finalmente, se captura una dialéctica de acción y reacción, donde la
defensa del "Pueblo" y el derecho a "Informarse" y "Actuar" son cruciales. La
lucha por la autodeterminación y la justicia se refleja en el énfasis en la
autoeducación, la resistencia y la reivindicación de derechos, destacando una
narrativa de empoderamiento frente a la adversidad.
Tabla 2
Subcategorías y comprensión selectiva sobre el pensamiento arraigado
Subcategorías
Comprensión textual
Comprensión selectiva
Vestimenta
como foco de
conflicto
"Porque no detienen a esas bestias, el hecho que usen
pollera le da el privilegio de estar sobre la ley, el joven se
defiende y le mete su mano.": Ilustra cómo la
vestimenta, específicamente la pollera, es
interpretado como una excepción o ventaja.
El pensamiento arraigado
encapsula cómo las
creencias y prejuicios
culturales,
profundamente
incrustados en la
sociedad, configuran las
respuestas y
percepciones hacia los
eventos y los individuos
involucrados en ellos,
particularmente en
contextos de conflicto
social o protestas,
manifestados a través
de interpretaciones y
reacciones que son
consistentemente
teñidas por estereotipos
y sesgos históricos, los
cuales son reflejados en
Violencia y
agresión
"Las entrenaron y enviaron para hacer escándalo
TERRORISTAS COMUNISTAS NUNCA MÁS, al
calabozo c#raj#'.": Encapsula la percepción de
violencia asociada con acciones políticas y la
estigmatización como terroristas o comunistas.
Victimización
y exageración
"Luego se victimizan, cuando se les responde a esas
mujeres primero agreden.": Refleja la dinámica
compleja donde las acusaciones de victimización
son vistas como tácticas exageradas o
manipulativas.
Estereotipos
de género
"Esas mujeres agresivas no representan a la mujer
andina, mi mamá es de la sierra y no se comporta de esa
manera.": Señala cómo los estereotipos específicos
de género afectan la percepción pública de las
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -51- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
mujeres andinas, contrastando comportamientos
esperados versus observados, y resaltando
prejuicios inherentes.
la valoración de la
vestimenta, la
atribución de
intenciones y el juicio de
las acciones de los
manifestantes.
Dinámicas de
poder
"Son financiadas por ONGs terroristas, tienen abogados
internacionales que las defienden, por eso se portan así
de salvajes.": Subraya cómo se perciben las
manifestaciones como manipuladas por intereses
políticos y organizaciones.
c) Principales reacciones
Las principales reacciones reflejan una compleja amalgama de reacciones
hacia los manifestantes. Estas reacciones encapsulan una gama de emociones y
percepciones que revelan la tensión y la discriminación racial latente durante este
período de agitación social. En primer lugar, emociones como “molestia”,
“vergüenza”, “lástima” y “pena” sugieren una respuesta emocional complicada
hacia los manifestantes. La molestia y la vergüenza podrían reflejar incomodidad
o desaprobación hacia las acciones o la presencia de los manifestantes. La lástima
y la pena, por otro lado, pueden indicar una visión condescendiente hacia los
pobladores del Perú profundo, sugiriendo una percepción de inferioridad o de
victimización.
Además, reacciones como “insultos”, “burlas” y “menosprecio” son
indicativos de hostilidad y discriminación. Los insultos y burlas pueden señalar
una falta de respeto y humanidad hacia los manifestantes, mientras que el
menosprecio refleja una desvalorización de su dignidad y causa. Estas reacciones
no solo demuestran una actitud despectiva, sino que también contribuyen a la
deshumanización de los individuos, basándose en prejuicios raciales o
estereotipos.
La “risa” y la “cólera” representan otros aspectos de la respuesta. La risa,
en este contexto, probablemente no es de júbilo sino de sarcasmo o ridiculización,
disminuyendo la seriedad de las demandas de los manifestantes. La cólera, por
otro lado, sugiere una oposición intensa o incluso hostilidad hacia los
manifestantes, lo que podría exacerbar las tensiones entre los grupos.
El término "soportar" refleja una tolerancia reluctante o forzada hacia las
protestas, indicando una actitud de resistencia más que de aceptación o
comprensión. Esta respuesta puede estar impregnada de resignación,
posiblemente esperando que las protestas terminen sin abordar las causas
subyacentes.
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -52- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las etiquetas "Aymaras" y "Salvajes" usadas en los comentarios son
especialmente reveladoras de la discriminación racial. Al referirse a los
manifestantes con estos términos, los comentaristas no solo reconocen la
identidad étnica de los pobladores, sino que también imponen una narrativa de
barbarie y primitivismo, reforzando estereotipos negativos y perpetuando la
marginación.
Por último, la inclusión de "policía" podría indicar la percepción de su rol
durante las protestas. Ya sea viéndola como protectora del orden o como
opresora, la presencia policial es un elemento crucial en la dinámica de las
protestas, influenciando y siendo influenciada por las tensiones raciales y
sociales presentes.
Tabla 3
Subcategorías y comprensión selectiva sobre las principales reacciones
Subcategorías
Comprensión textual
Comprensión selectiva
Molestia
"Esas locas, que esperan para canearles junto con su
marido castillo": Refleja una fuerte desaprobación y
molestia hacia los manifestantes, etiquetándolos
como irracionales y cuestionando su
comportamiento en el contexto público.
Las principales reacciones
constituyen un claro
indicativo de cómo
ciertos sectores de la
sociedad perciben y
responden a los
movimientos sociales,
especialmente cuando
estos son liderados por
grupos marginalizados,
mostrando un rechazo
que va más allá del
contenido de las
protestas para centrarse
en desacreditar y
criminalizar a sus
participantes.
Lástima y
pena
"Luego van a estar llorando" y "¿Qué les pasa a esas
mujeres?": Sugieren una percepción de los
manifestantes como víctimas o individuos en
situaciones lamentables, lo que podría
interpretarse como una visión condescendiente o
conveniencia hacia su capacidad de agencia y
resistencia.
Insultos,
burlas y
menosprecio
"Y estas bolivianas ¿Que tiene hacer aquí?" y "Una
vergüenza con esas mujeres, parecen ebrias": Indican
hostilidad abierta y discriminación, utilizando
insultos y burlas para deshumanizar a los
manifestantes y minimizar la validez de sus
reclamos.
Risa y cólera
"Dale su mote con queso para se tranquilice" y "Estas
viejas ya me dan cólera": Reflejan una ridiculización
y desdén hacia los manifestantes, donde la risa se
usa para menospreciar y la cólera para expresar
rechazo y frustración intensa.
Tolerancia
forzada
"A la cárcel… Esas originarias son una vergüenza, no
deben salir de sus corrales" y "Después los comunistas
sacan lo que les conviene, pero no sacan a estas señoras
agresivas que escupen y dan con fierro a la policía; eso
les ordena Evo": Muestra una tolerancia forzada y
resentida hacia las protestas, percibiendo a los
manifestantes como personas cuyo
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -53- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
comportamiento debe ser estrictamente controlado
o castigado.
Vergüenza
"Estas originarias son una vergüenza, no deben salir de
sus corrales" y "Estas señoras me dan vergüenza ajena.":
Reflejan percepciones racistas, utilizando términos
peyorativos para marcar una diferencia cultural y
racial, sugiriendo primitivismo y barbarie.
d) Propuestas
Las propuestas ante los manifestantes revelan percepciones y actitudes
preocupantes. Estas propuestas y comentarios vertidos, muestran una
inclinación hacia medidas autoritarias y discriminatorias. Se destaca una serie de
respuestas que sugieren una actitud de control y penalización hacia los
manifestantes. Términos como "Arrestarlas", "Disparo eléctrico" y "Canearlas
(Encarrarlas)" indican un enfoque en el uso de la fuerza y estrategias punitivas.
Estas propuestas sugieren una predisposición a responder a las protestas con
agresión y medidas autoritarias, en lugar de buscar un diálogo o soluciones
pacíficas, reflejando una actitud de represión más que de comprensión o
resolución de conflictos.
La mención de instituciones como la “policía” y la “cárcel”, junto con
acciones como “detenciones” y “uso de armas”, ilustra una tendencia a abogar
por una respuesta institucional intensa y posiblemente desmedida. Esto denota
una percepción de los manifestantes más como una amenaza que como
ciudadanos ejerciendo su derecho a la protesta, lo cual subraya un enfoque en la
estigmatización y la criminalización de los protestantes.
Además, se revela una actitud deshumanizante y humillante hacia los
manifestantes, con sugerencias de sanciones severas que no solo buscan
controlar, sino también avergonzar. Esto se evidencia en propuestas como "Bañar
con agua helada" y la insinuación de violencia física, reflejando una falta de
respeto por la dignidad y los derechos humanos de los individuos involucrados.
Lo más alarmante es la ausencia de empatía o intentos de entender las
causas subyacentes de las protestas. No hay indicación de un interés en dialogar
o en comprender las preocupaciones y demandas de los manifestantes. En
cambio, se muestra una inclinación hacia soluciones rápidas y punitivas, lo que
sugiere una profunda división y un marcado prejuicio contra los manifestantes,
percibiéndolos no como ciudadanos con legítimas reivindicaciones, sino como
elementos perturbadores a los que hay que controlar o reprimir.
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -54- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Tabla 4
Subcategorías y comprensión selectiva sobre las propuestas
Comprensión textual
Comprensión
selectiva
"Que esperan para canearles junto con su marido
castillo": Sugiere una acción física directa y
agresiva, implicando que la violencia es una
respuesta aceptable. "Qué bonito, pacíficos": Utiliza
el sarcasmo para subestimar cualquier intento de
protesta pacífica, apoyando implícitamente el uso
de la fuerza.
Las propuestas reflejan
una tendencia clara
hacia
recomendaciones
extremadamente
punitivas en respuesta
a las protestas,
demostrando un
enfoque represivo y
poco empático hacia
los manifestantes, los
cuales sugieren
medidas severas como
el uso de la fuerza
física y la aplicación de
tácticas intimidatorias,
lo cual indica un
rechazo a abordar las
causas fundamentales
de las protestas
apuntando apuntan
solo a reprimir y
penalizar
"Porque no detienen a esas bestias, el hecho que usen
pollera le da el privilegio de estar sobre la ley":
Demuestra un llamado a la represión policial
basada en prejuicios culturales. "Deben arrestarlas
por perturbar el orden y agresión, está todo grabado":
Resalta la demanda de una respuesta legal severa,
sin considerar la causa de la protesta.
Esas locas, y "agresivas". Destacan la
deshumanización y la percepción negativa,
etiquetando a las mujeres como irracionales y
propensas a la violencia sin causa justa. "Luego se
victimizan, cuando se les responde a esas mujeres
primero agreden": Presupone que cualquier
respuesta de las manifestantes a la agresión es
injustificada y manipuladora.
"A la cárcel por alterar el orden público": Ignora las
posibles razones legítimas detrás de las protestas,
categorizando todas las acciones como
meramente disruptivas, negando cualquier
validez a las quejas de los manifestantes,
tratándolos como simples agitadores sin causas
legítimas.
¿Qué hace la policía? Porque no las detienen y la
bañan con agua helada a las tres de la mañana":
Sugiere medidas extremas y desproporcionadas
para castigar a los manifestantes, implicando un
enfoque represivo.
e) Relaciones o asociaciones
Las relaciones o asociaciones innatas de los manifestantes reflejan
tensiones reveladas a través de las interconexiones entre varios conceptos y
entidades, reflejando las percepciones y actitudes hacia los manifestantes. En
primer lugar, se destaca una serie de asociaciones negativas dirigidas hacia los
manifestantes, términos como "Basura" e "Inferiores" ilustran un claro desdén y
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -55- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
desprecio, sugiriendo un nivel profundo de discriminación racial o regional.
Estas etiquetas no solo denigran a los individuos, sino que también buscan
minimizar y deslegitimar sus demandas o acciones dentro del contexto de las
protestas. Tal estigmatización sugiere un intento de marginalizar a estos grupos
y minimizar el impacto o la legitimidad de sus reivindicaciones.
En el ámbito político, se sugiere una tendencia a asociar a los
manifestantes con movimientos o figuras políticas controvertidas. La conexión
con entidades como “Sendero Luminoso” y “MOVADEF” implica un intento de
criminalizar o politizar las protestas, enmarcándolas dentro de una narrativa que
las relaciona con el extremismo o la desestabilización política. Esta estrategia
puede tener como objetivo desviar la atención de las demandas legítimas de los
manifestantes, pintándolas en cambio como movidas por intereses políticos
oscuros o desestabilizadores.
La interpretación de las protestas también se ve reflejada, donde se sugiere
que las acciones de protesta son percibidas no como un llamado a la democracia,
sino como movilizaciones específicamente alineadas con figuras políticas como
“Castillo” o “Evo”. Esta percepción reduce la complejidad de las protestas a una
simple dinámica político-partidista, ignorando posiblemente una gama más
amplia de demandas y preocupaciones expresadas por los manifestantes.
Por último, la inclusión de términos relacionados con la “ilegalidad” y la
“corrupción” apunta a una narrativa que criminaliza a los manifestantes,
sugiriendo que sus acciones van más alde la simple expresión democrática y
entran en el ámbito de lo delictivo. Esto no solo sirve para desacreditar aún más
a los manifestantes, sino que también justifica potencialmente respuestas más
estrictas o represivas por parte de las autoridades.
Tabla 5
Subcategorías y comprensión selectiva sobre las relaciones o asociaciones
Subcategorías
Comprensión textual
Comprensión selectiva
Asociación
negativa
"Esa gente es basura, la mejor basura de la iz
m$%rda": Refleja un desprecio claro hacia los
manifestantes, usando un lenguaje que los
deshumaniza y estigmatiza. "Pobrecitas, en Lima son
insignificantes y se sienten inferiores por ser puneños,
por eso agreden creyéndose 'originarias', cuando eso no
existe": Muestra cómo se etiqueta a los
manifestantes como inferiores y no válidos dentro
del contexto social
Las relaciones o
asociaciones reflejan una
tendencia significativa
de vincular las
manifestaciones con
figuras políticas y
movimientos
considerados
controversiales, lo que
influye fuertemente en
Movimientos
o figuras
"Estas mujeres ya deben estar presas, andas agrediendo
a todo aquel que no piensa como ella" y la asociación
con movimientos como MOVADEF y Sendero
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -56- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
políticas
controvertidas
Luminoso: Indican un intento de vincular a los
manifestantes con grupos políticamente extremos
y controvertidos. "Están cumpliendo órdenes de los iz-
m#$r-sonsos TERRORISTAS": También ilustra
cómo se criminaliza a los manifestantes al
conectarlos con grupos considerados terroristas.
la percepción pública
sobre la legitimidad y el
carácter de las
protestas,
etiquetándolos con
adjetivos negativos.
Esta técnica retórica
busca reducir la
complejidad de las
protestas a meras
extensiones de agendas
extremistas, sugiriendo
que las acciones y
motivaciones no son
autónomas sino
dictadas por influencias
radicales
Vinculación
con figuras
políticas
específicas
"Están en Lima no es su pueblo" y la asociación con el
presidente Castillo y Ese es el tipo de gente que apoya
al asno (Castillo)”, Dignas representantes del corrupto
Castillo y toda la izquierda”, Nos engañan esas
mujeres, no marchan por la democracia, si no por el
delincuente Castillo”,Mis tías están locas por su líder
Castillo, los lavaron su cerebro”, Las terrucas de
Castillo”: Sugieren que se ve a los manifestantes no
como ciudadanos con demandas legítimas, sino
como partidarios específicos, lo que simplifica y
politiza sus acciones. Además de asociación con un
expresidente boliviano “…, eso les ordena Evo
Actos
delictivos
Métanlas presas para que después anden
victimizándose llorando 'que sus hijos, que sus mamás',
carajo presas deben estar": Sugiere que las
actividades de los manifestantes son delictivas y
merecen una respuesta penal, lo que justifica
potencialmente medidas represivas
f) Representación
La representación particularmente pone en relieve la intersección de la
discriminación basada en género, raza y clase, que se entrelaza para formar un
patrón complejo de injusticia y prejuicio. La identificación de las mujeres
aymaras con términos peyorativos y la negación de la legitimidad de su protesta
revelan un sesgo profundamente arraigado. Este sesgo no se limita a desacreditar
su activismo, sino que también despoja a estas mujeres de su agencia y voz,
relegándolas a la periferia de la narrativa social y política. El hecho de que se las
marque como "Maldita farsante" implica una negación de sus experiencias y
luchas, minimizando y trivializando sus reclamos y, por ende, su identidad.
El uso de términos como "Disfraz" y "Show" en este contexto sugiere una
percepción de que la identidad cultural de estas mujeres y su activismo son
meramente superficiales o estratégicos, en lugar de ser expresiones auténticas de
su ser o de su situación socio-política. Esta percepción no solo las deshumaniza,
sino que también perpetúa una narrativa en la que las voces de las comunidades
marginalizadas son sistemáticamente desacreditadas y desvalorizadas.
La deshumanización explícita que surge de comparaciones como "No
deben salir de sus corrales" es particularmente alarmante. Esta retórica no solo es
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -57- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
un ataque directo a la dignidad de las mujeres aymaras, sino que también es
indicativa de una visión más amplia que concibe a ciertos grupos étnicos y
raciales como inherentemente inferiores o menos merecedores de derechos y
reconocimiento. Esta dinámica es emblemática de las jerarquías sociales
arraigadas que continúan plagando a muchas sociedades, incluida la peruana.
Además, la alusión a "Paisana Jacinta", un personaje controvertido en la
cultura popular peruana, puede servir para reforzar estereotipos negativos y
simplificar la diversidad y riqueza de las culturas andinas a meras caricaturas.
Tal representación no solo es un reflejo de la discriminación, sino que también
contribuye a su perpetuación, solidificando las barreras culturales y sociales que
impiden la comprensión y el respeto mutuos.
Tabla 6
Subcategorías y comprensión selectiva sobre la representación
Subcategorías
Comprensión textual
Comprensión
selectiva
Desacreditación
"Esas aymaras buscan agredir para cuando les
responden se victimizan": Destacan cómo la
percepción de las mujeres Aymaras como
vergonzosas y manipuladoras negando la
legitimidad de su protesta. "Esa gente ya cansa con
sus ideologías radicales": Muestran cómo el
activismo y las demandas son trivializados y
considerados como molestias sin fundamento,
reflejando prejuicios arraigados.
La representación se
enfoca en cómo se
proyectan y perciben
las imágenes y roles
dentro de las
discusiones sobre
discriminación y
racismo en eventos
públicos., el cual
revela un sesgo
significativo en la
representación y
etiquetación constante
el cual despoja la
agencia y se les niega
el respeto y la
dignidad que
merecen, que a
menudo no solo refleja
una profunda
incomprensión y
prejuicio hacia su
identidad y cultura,
sino que también
perpetúa una
narrativa de
Activismo
superficial
"Ellas son bolivianas, deben ser investigadas quien les
ha pagado, deben llegar al fondo; deben ser detenidas
donde están las autoridades que deben hacer" y "Tanto
teatro, se victimizan, quien hacer quedar mal a la
policía, se poner polleras haciendo quedar mal a las
verdades mujeres que usan polleras": Ilustran el
escepticismo hacia la autenticidad de su
activismo, percibido como fabricado y sin
sinceridad. "A esas señoras solo las traen para hacer
bulla, gritar, ofender, hablar tonterías y agredir; y
encima sus ideas y actos denotan una ignorancia total"
y "Están disfrazadas" resaltan cómo se desacredita
la validez de su expresión cultural y activismo,
etiquetándolos como meras actuaciones sin
seriedad.
Comparaciones
deshumanizantes
"Estas originarias son una vergüenza, no deben salir
de sus corrales" y "A la cana a esas orates (persona
trastornada), si así tratan a sus maridos no por eso nos
vamos a dejar el resto": Enfatizan una visión
extremadamente deshumanizante,
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -58- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
comparándolas con animales y sugiriendo que
son inherentemente irracionales y peligrosas.
marginalización y
exclusión.
Personajes
populares y
prejuicios
negativos
"Ni la paisana Jacinta se atrevió a tanto, encima las
dejan impunemente" y "Pero cuando las llevan los
efectivos, las ratas dicen que hay como se va llevar a la
mamita, que crueles es una mamita del campo, pobre
viejita. Ja, ja, ja": Reflejan cómo se emplean
personajes estereotipados de la cultura popular
para deslegitimar y burlarse, reforzando
prejuicios negativos y simplificando la
diversidad de las culturas andinas a caricaturas.
g) Respuestas
Sobre sus respuestas como legítima defensa, enfatiza que términos como
"Mamitas" y la noción de "Victimizar" sugieren una tendencia a trivializar o
minimizar la participación y las reivindicaciones de las mujeres aymaras. La
palabra "mamitas" parece ser usada de manera condescendiente, reduciendo la
seriedad de su activismo y potencialmente desviando la atención de las legítimas
preocupaciones y demandas que motivaron su participación en las protestas. La
referencia a "victimizar" podría indicar que estas mujeres están siendo
encasilladas en un rol de víctimas, lo cual puede tener el efecto perverso de des
empoderarlas y restar importancia a su agencia y sus argumentos.
Por otro lado, los términos "Agresivas", "Pollera" y "Salvajes" apuntan a
una interpretación racialmente cargada y estereotipada de la respuesta de estas
mujeres a la agresión. Estas palabras no solo reflejan prejuicios raciales y de
género, sino que también sugieren una narrativa en la que la resistencia o la
autodefensa de las mujeres aymaras se percibe de forma negativa. La mención de
"Pollera", una prenda tradicional, utilizada en este contexto, sugiere un
menosprecio específico hacia su identidad cultural y étnica, potencialmente
usada para deslegitimar su lucha.
El análisis de la cobertura mediática a través de los conceptos "Prensa
basura alternativa" y "Medio de comunicación" revelan un escepticismo hacia
cómo los medios alternativos que manejaron la cobertura de las protestas solo
cumplen un rol en sesgar la percepción pública, posiblemente minimizando su
labor como actores clave en las protestantes Finalmente, la conexión entre
"Policia", "Reacción" y "Abuso de autoridad" destaca la discusión sobre la
conducta de la policía durante las protestas. La mención de que la "Reacción
policial (No es) Abuso de autoridad" indica que hay opiniones divergentes sobre
la naturaleza y la justificación de las acciones policiales.
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -59- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Tabla 7
Subcategorías y comprensión selectiva sobre las respuestas
Subcategorías
Comprensión textual
Comprensión selectiva
Uso de
adjetivos
condicionados
"que crueles es una mamita del campo, pobre viejita.
Ja, ja, ja" y "A esa mamá cuando lleven al calabozo, que
duerman ahí, si quiera todas estas fiestas":
Ejemplifican cómo se trivializa la situación,
reduciéndolas a figuras débiles y manipulables, lo
que minimiza la seriedad de sus demandas.
Las respuestas reflejan
una combinación de
trivialización,
deshumanización y
criminalización a
quienes se les atribuyen
características negativas
como la debilidad y la
manipulación. Estas
incluyen descripciones
deshumanizadoras y la
solicitud de acciones
policiales firmes,
evidenciando cómo los
prejuicios culturales y
sociales influyen
profundamente en la
interpretación de
acciones de protesta
Percepciones
inherentes
"Las entrenaron y enviaron para hacer escándalo y
" son demasiadas agresivas, yo creo que deben de
meterlas presas": Reflejan que son percibidas como
inherentemente violentas y peligrosas,
especialmente al vincular su vestimenta
tradicional con conductas extremas.
Escepticismo
hacia la
cobertura
mediática
"Y eso no pasa en la prensa basura alternativa" y
"Después los comunistas sacan lo que les conviene, …",
asociándolo a la prensa alternativa: Destacan cómo
se cuestiona la objetividad de los medios
alternativos, sugiriendo que hay una
manipulación intencional de la información para
favorecer las protestas.
Actuación
policial
positiva y
permisible
"Por qué no las detienen por causar disturbios", "La
policía está por las h#$vas, poder orden de una" y La
presencia de estas mujeres es obstaculizar la labor de la
policía y así dificultan que tomen preso a los pacíficos”:
Muestran un claro apoyo a una actuación policial
firme y severa, justificando las intervenciones
como necesarias para mantener el orden y
contrarrestar las provocaciones o desórdenes
causados por los manifestantes.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados, la discriminación racial en el contexto de
protestas es comprendida como un mecanismo a través del cual se perpetúan las
desigualdades y se refuerzan las jerarquías sociales basadas en raza y etnia.
Debido a que se expresa a través de adjetivos y comportamientos que
estigmatizan a ciertos grupos étnicos, subyace una intención de invalidar y
marginalizar sus voces y reclamos, vinculando negativamente su identidad racial
con comportamientos o atributos indeseables. Esto implica que la discriminación
racial no solo afecta a los individuos de manera directa y personal, sino que
también tiene un impacto estructural, alimentando ciclos de violencia, exclusión
y desigualdad en el tejido social. En última instancia, la discriminación racial no
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -60- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
solo obstaculiza la resolución de conflictos y la justicia social, sino que también
refleja y perpetúa las divisiones y tensiones raciales históricas en una sociedad.
Estos hallazgos se encuentran en consonancia al enfatizar su impacto
estructural y sistemático, donde según los hallazgos, se manifiesta como un
mecanismo que perpetúa desigualdades y refuerza jerarquías sociales basadas en
la raza y etnia, teniendo un impacto estructural que alimenta ciclos de violencia,
exclusión y desigualdad en el tejido social. Este punto es principalmente
respaldado por Armah et al. (2023), quien demuestra cómo la discriminación
racial puede permeabilizar y alterar la dinámica familiar, donde una percepción
constante de discriminación racial esasociada con un aumento en los síntomas
depresivos. Esta cadena de efectos subraya cómo las interacciones sociales
negativas pueden extender su impacto más allá del individuo, afectando la
dinámica familiar y, por ende, perpetuando desigualdades intergeneracionales.
Por otro lado, Bravo-Mancero et al. (2023) refuerzan esta perspectiva al
resaltar que la discriminación racial es un reflejo de estructuras de poder y
normas sociales más amplias, además, estas prácticas no solo obstaculizan la
equidad y la diversidad, sino que también impiden el progreso hacia una
sociedad más inclusiva y justa. Esto enfatiza en concientizar que la
discriminación racial tiene un impacto estructural significativo, perpetuando las
desigualdades sociales y económicas.
Por su parte, Cedeño Castillo et al. (2022) también enfatizan este impacto
estructural, argumentando que las prácticas discriminatorias históricamente
arraigadas y las normativas institucionales excluyentes perpetúan la exclusión y
marginación de ciertos grupos, subrayando cómo las estructuras sociales y
normativas perpetúan ciclos de pobreza y marginación intergeneracional.
Mientras que, Pinto Coelho (2023) añade una dimensión crítica al discutir la
complicidad de las estructuras legales en la perpetuación de las desigualdades
raciales. Según su propuesta, la Teoría Crítica de la Raza (TCR), las estructuras
legales a menudo perpetúan las desigualdades raciales al favorecer a las élites y
marginalizar a los grupos racializados, esto resuena y destaca que la
discriminación racial no es solo un fenómeno individual, sino un problema
estructural profundamente arraigado en las instituciones y normas sociales.
En relación a las manifestaciones cotidianas y sistémicas, la discriminación
racial se expresa a través de comportamientos y adjetivos que estigmatizan a
ciertos grupos, perpetuando la exclusión y marginalización. Este hallazgo es
ilustrado por Bell y Jilke (2024), quienes muestran cómo la discriminación racial
se manifiesta en interacciones cotidianas, revelando que los grupos de poder o
decisores responden de manera diferente a solicitudes de información basadas
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -61- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
en la raza percibida del remitente, con nombres asociados a personas blancas
recibiendo respuestas más favorables. Este ejemplo práctico de discriminación
racial sistémica concuerda con la idea de que la discriminación racial se expresa
de manera cotidiana y sistemática.
Adiciona a lo anterior, Benavides Conquiche y Cabel García (2022)
también abordan la perpetuación de estereotipos raciales en la publicidad, donde
las representaciones de mujeres afroperuanas en roles serviles refuerzan una
jerarquía racial que normaliza y reproduce desigualdades. Es decir, reflejar
prejuicios raciales preexistentes, concuerda con los hallazgos al mostrar cómo la
discriminación racial se perpetúa y reproduce en el tejido social a través de
prácticas cotidianas. Por lo tanto, y ante esta práctica, Villafuerte Pastor (2022)
destaca la persistencia del "terruqueo" en las elecciones peruanas como una
táctica que perpetúa la discriminación racial al estigmatizar a individuos por su
origen étnico y sus ideologías percibidas, además, esta práctica utiliza el discurso
del odio para deshumanizar y excluir, el cual las jerarquías sociales y perpetúa la
exclusión.
En consonancia con el impacto en la salud y comportamiento, los
hallazgos subrayan que la discriminación racial no solo afecta directamente a los
individuos, sino que también configura sus interacciones futuras. Lu et al. (2024)
apoyan esta perspectiva al mostrar que la discriminación racial actúa como un
factor de estrés crónico con profundas implicancias psicosociales y
comportamentales. Es decir, las experiencias de acoso verbal y trato inequitativo,
debido a la raza, aumentan la propensión a dinámicas de violencia interpersonal,
tanto como víctimas como perpetradores, el cual tendría un impacto duradero en
las interacciones sociales y perpetúa ciclos de violencia y estrés.
Concordante a los argumentos previos, también se hace presente la
perpetuación de estructuras de poder, es decir, la discriminación racial, como
fenómeno, perpetúa las divisiones y tensiones raciales históricas en una sociedad.
Ante ello, Bravo-Mancero et al. (2023) concuerdan al destacar que la
discriminación racial refleja estructuras de poder y normas sociales más amplias.
Del mismo modo, Cedeño Castillo et al. (2022) refuerzan al señalar que las
normativas institucionales excluyentes perpetúan estructuras sociales
discriminatorias. Que, en relación a su representación y participación, se
destacan que la discriminación racial no solo obstaculiza la resolución de
conflictos y la justicia social, sino que también refleja divisiones y tensiones. En
relación a ello, Benavides Conquiche y Cabel García (2022) concuerdan al señalar
que las representaciones de un grupo discriminado en la publicidad perpetúan
estereotipos y desigualdades, afectando la percepción y participación social.
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -62- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Estas representaciones no solo se presentan en un contexto de protesta, si no que
el fenómeno trasciende hacia contexto laborales y socioeconómicos. Casaus Arzú
(2021) revela las amplias brechas en el acceso a la educación, salud y
oportunidades laborales basadas en la etnia y el género, subrayando cómo estas
disparidades no son incidentales, sino producto de sistemas y prácticas
discriminatorias históricamente institucionalizados, del cual se destaca que la
discriminación racial no solo limita el potencial individual de las personas
afectadas, sino que también impone un costo económico palpable al conjunto de
la sociedad.
Por otro lado, Cruel Preciado y Vernaza Arroyo (2021) demuestran que las
estructuras lingüísticas y normativas institucionales también perpetúan
desigualdades raciales. Por ejemplo, la inclusión del término "negrofobia" ilustra
la profundidad y persistencia del racismo sistémico en la sociedad, reflejando
una discrepancia significativa entre la ley y la práctica social. Es decir, la
discriminación racial se sostiene no solo por acciones individuales explícitas, sino
también por un lenguaje y prácticas institucionales que marginalizan y
perpetúan la exclusión.
Por su lado, Genna y Espinosa (2012) resaltan cómo los estereotipos
negativos, como la percepción de ociosidad o falta de fiabilidad asociada a
grupos como los afroperuanos y amazónicos, contribuyen a una visión
socialmente devaluada de estos grupos, lo que puede llevar a su exclusión de
oportunidades sociales y económicas. Por lo tanto, destacar que las
construcciones sociales y culturales de identidad y estereotipo no son meras
descripciones pasivas de la realidad, sino fuerzas activas que moldean las
dinámicas de poder y exclusión en la sociedad.
Por otro lado, la manipulación política también es un reflejo de esta
dinámica, Escárzaga (2022) enfatiza que el "terruqueo" es un ejemplo de cómo la
discriminación racial puede ser instrumentalizada para fines políticos, lo que
asocia al racismo con la manipulación política en el contexto peruano. Por lo
tanto, este fenómeno perpetúa la exclusión y marginalización de poblaciones
indígenas y andinas, quienes, al buscar una respuesta, solo se encuentran
desigualdades en el ámbito jurídico, Pastor Seperak y Chávez Vargas (2022)
destaco mo la discriminación institucional y verbal se entrelaza con
dimensiones raciales y de género, el cual demuestra que las políticas y
percepciones institucionales perpetúan estereotipos raciales.
En ese sentido, se propone representar este fenómeno como "marcos de
deslegitimación racial", los cuales sostienen que la discriminación se manifiesta a
través de narrativas culturalmente arraigadas y socialmente reforzadas que
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -63- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
caracterizan negativamente a grupos específicos. Según la propuesta, los medios
de comunicación y los discursos públicos juegan un papel crucial al emplear
estereotipos raciales y adjetivos peyorativos que no solo reflejan prejuicios
raciales existentes, sino que también los exacerban y legitiman. Estos marcos son
utilizados estratégicamente para deshumanizar y criminalizar a los
manifestantes, justificando así respuestas institucionales represivas y
perpetuando un ciclo de marginalización. En este sentido, no es solo un reflejo
de actitudes individuales, sino una herramienta de control social que mantiene
el “status quo” al deslegitimar y sofocar las demandas y movimientos sociales de
grupos racializados, perpetuando así las estructuras de poder y desigualdad
existentes.
En ese sentido, si evaluamos estos comportamientos desde una
construcción activa (Andrade, 2002; Becker, 1986), encontramos que no sostienen
una teoría válida. Las acciones del “terruqueador” al adjetar punitivamente y
satanizar las protestas, revelan más bien que actúan como títeres, influenciados
por un legado histórico, medios de comunicación y una reproducción sistemática
de ciertas narrativas. Esto no justifica a quienes acusan injustamente, sino que
pone de relieve el papel de la estructura (clase política) que perpetúa el statu quo
para beneficio propio e imponer un orden social.
Sin embargo, una limitante significativa del estudio es la falta de enfoque
en las experiencias vividas de los manifestantes, lo que podría proporcionar una
comprensión más profunda y matizada de cómo la discriminación racial se
manifiesta y afecta a nivel individual durante las protestas. Aunque se exploran
los impactos estructurales y sistémicos de la discriminación racial, no se captura
suficientemente las narrativas personales y vivencias de quienes participan en las
protestas. Para abordar esta limitante, se propone una investigación cualitativa
centrada en entrevistas y testimonios de manifestantes de diversos grupos
étnicos, esto permitirá permitiría analizar cómo la discriminación racial influye
en sus motivaciones, experiencias durante las protestas y percepciones sobre la
justicia social. Al revelar las dimensiones subjetivas y emocionales de la
discriminación, esta investigación enriquecería los hallazgos actuales y
proporcionaría una base sólida para un mejor margen de entendimiento sobre
las desigualdades estructurales.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES
La discriminación racial, en un contexto de protesta social, se comprende
como un mecanismo de perpetuación de desigualdades y refuerzo de jerarquías
sociales basadas en la raza y la etnia, manifestándose a través de narrativas
culturalmente arraigadas y socialmente reforzadas que caracterizan
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -64- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
negativamente a grupos específicos. Estas narrativas, empleadas por los medios
de comunicación y discursos públicos, utilizan estereotipos raciales y adjetivos
peyorativos que no solo reflejan prejuicios existentes, sino que también los
exacerban y legitiman. Por lo tanto, este fenómeno es propuesto como "marcos
de deslegitimación racial", marcos que deshumaniza y criminaliza a los
manifestantes, justificando respuestas institucionales represivas y perpetuando
un ciclo de marginalización. En este sentido, este fenómeno no es solo un reflejo
de actitudes individuales, sino una herramienta de control social que mantiene
el "status quo" al deslegitimar y sofocar las demandas y movimientos sociales de
grupos racializados, perpetuando así las estructuras de poder y desigualdad
existentes.
Asimismo, este fenómeno es un reflejo de estructuras de poder y normas
sociales obstaculizadores, en el ámbito educativo, por ejemplo, se manifiesta en
las respuestas institucionales y decisiones basadas en la raza percibida,
perpetuando desigualdades cotidianas. Estas prácticas no solo afectan el
entendimiento social y la resolución de conflictos, sino que también impiden el
progreso de una sociedad, donde la persistencia de estereotipos raciales en la
publicidad y en la política, como el "terruqueo", es una clara evidencia
estratégicamente discriminatoria.
Finalmente, el fenómeno también actúa como un factor crónico que puede
llevar a dinámicas de violencia interpersonal y perpetuar ciclos de violencia y
estrés. Estas experiencias de discriminación, ya sean en forma de acoso verbal o
trato inequitativo, configuran las interacciones futuras de los individuos,
perpetuando la exclusión social y económica, lo que refleja mo no solo limita
el potencial individual, sino que también impone un costo económico y social
significativo a la sociedad en su conjunto.
Conflicto de intereses / Competing interests:
El autor declara que no incurre en conflictos de intereses.
Rol de los autores / Authors Roles:
No aplica.
Fuentes de financiamiento / Funding:
El autor declara que no recibió un fondo específico para esta investigación.
Aspectos éticos / legales; Ethics / legals:
El autor declara no haber incurrido en aspectos antiéticos, ni haber omitido
aspectos legales en la realización de la investigación.
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -65- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
REFERENCIAS
Andrade, L. D. (2002). Construcción social e individual de significados: aportes
para su comprensión. Estudios sociológicos, 10(1), 199-230.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805808
Arias-Odón, F. (2023). Construcción de teorías científicas: nuevos enfoques e
implicaciones en la tesis doctoral. Yachay - Revista Científico Cultural, 12(2),
138144. https://doi.org/10.36881/yachay.v12i2.751
Armah, A. E., Lavner, J. A., Varner, F. A., & Beach, S. R. H. (2023). Racial
discrimination, depressive symptoms, and parenting in African American
families. Family Relations, 73(1), 207222.
https://doi.org/10.1111/fare.12846
Ballestero Rodríguez, K. C., Caballero Luquez, Y. M., Gutiérrez Cañate, J. M., &
Meza Martínez, M. M. (2022). Discriminación etno racial en las mujeres
afrocolombianas en el ámbito laboral [Trabajo de investigación, Universidad
Simón Bolívar]. https://hdl.handle.net/20.500.12442/9937
Becker, H. S. (1986). Writing for social scientists. How to start and finish your thesis,
book, or article. The University of Chicago
Bell, E., & Jilke, S. (2024). Racial discrimination and administrative burden in
access to public services. Scientific Reports, 14(1), 19.
https://doi.org/10.1038/s41598-023-50936-1
Benavides Conquiche, S. S., & Cabel García, A. (2022). Perspectivas de mujeres
afroperuanas sobre representaciones discursivas racistas en dos
comerciales de Negrita. Boletín de La Academia Peruana de La Lengua, 72(72),
187218. https://doi.org/10.46744/bapl.202202.006
Bravo-Mancero, P. C., Guffante-Naranjo, T. M., & Falconí-Uriarte, M. Y. (2023).
Student perception about discrimination and racism in higher education.
Sophia, Colección de Filosofía de La Educación, 35, 303324.
https://doi.org/10.17163/soph.n35.2023.10
Casaus Arzú, M. E. (2021). El diagnóstico del racismo y la discriminación en
Guatemala: Metodología cualitativa y participativa para la elaboración de
una política pública. Vibrant: Virtual Brazilian Anthropology, 18, 127.
https://doi.org/10.1590/1809-43412021v18a807
Cedeño Castillo, E. A., Meza Arguello, D. M., Eras Briones, V. I., Sigcho Ocampo,
M. V., & Carrión Arias, N. J. (2022). Discriminación racial en el contexto
educativo. Código Científico Revista de Investigación, 3(3), 376395.
https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/vie
w/72
Correo del Sur. (25 de enero de 2023). La presidenta de Perú, Dina Boluarte, apuntó
a los Ponchos Rojos por el ingreso a territorio peruano de balas dum dum, que
Rodrigo Gonzales-Huaman
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -66- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
habrían sido utilizadas durante los enfrentamientos en ese país. Facebook.
https://cutt.ly/Ew3XRdNJ
Cruel Preciado, M., & Vernaza Arroyo, G. D. (2021). Language and racial
discrimination of Afro-Ecuadorians. Revista Centro Sur, 6(2), 99115.
http://portal.amelica.org/ameli/journal/384/3843149004/
Educación Radiofónica de Bolivia [Erbol]. (25 de enero de 2023). Tensión en el
vecino país: Boluarte acusa a los Ponchos Rojos de llevar armas dum-dum a Perú.
Erbol. https://cutt.ly/cw3XIYHR
Escárzaga, F. (2022). La elección de Pedro Castillo: Polarización, racismo y
“terruqueo” en las elecciones presidenciales. Anuario Latinoamericano
Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 13, 7791.
http://dx.doi.org/10.17951/al.2022.13.77-91
Espriella, R., & Gómez Restrepo, C. (2020). Grounded theory. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 49(2), 127133. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002
Félix Bautista, G. X. (2019). Análisis del discurso periodístico sobre la discriminación
de pueblos originarios de la Amazonía peruana, en los diarios online: La
República, El Comercio, RPP y Ojo [Tesis de grado, Universidad Jaime
Bausate y Meza]. https://hdl.handle.net/20.500.14229/213
Genna, K., & Espinosa, A. (2012). Identidad, etnicidad y bienestar social en un
contexto socalmente excluyente. Psicología Social, 24(1), 8493.
https://doi.org/10.1590/S0102-71822012000100010
Gonzales-Huaman, R. (31 de marzo de 2024). Protesta Social. Lima, 29 de julio
del 2023. Videos de evidencias para efectos de la investigación.
https://cutt.ly/1ejMxXGF
Hermida, J., & Quintana, L. (2019). La hermenéutica como método de
interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas En
Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2), 7380.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483568603007
Infobae. (24 de enero de 2023a). Dina Boluarte culpó a las balas dum-dum de la
“matanza” en Puno, pero las necropsias hallaron proyectiles de fusil y pistola en
los cuerpos. https://cutt.ly/eejA1Nl3
Infobae. (28 de julio de 2023b). Mensaje a la Nación de Dina Boluarte.
https://cutt.ly/vw3XZeMr
Latina Noticias. (28 de julio de 2023). Mensaje de Dina Boluarte entre protestas en el
Congreso y las calles de Lima [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=FK2263BtJMI
Lovón-Cueva, M. A., & Quispe-Lacma, A. P. (2020). ¿Quién tiene derecho a
opinar sobre política lingüística en Perú? Un análisis crítico del discurso.
Las dos caras de Lima: discriminación racial en contexto de protesta social en Perú
ISSN: 2710-0499 ISSN-L: 2710-0480
Revista Revoluciones -67- Vol. 6, N° 16 (2024), pp. 40-67
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(3), 733751.
https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n03a12
Lu, Y., Baumler, E., Wood, L., Le, V. D., Guillot-Wright, S. P., & Temple, J. R.
(2024). Racial discrimination and interpersonal violence in asian american
adolescents during the COVID-19 pandemic. Journal of Adolescent Health,
74(2), 246251. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2023.09.016
Pinto Coelho, L. X. (2023). Racismo antinegro y derecho en el Perú: análisis del
caso Algendones. Revista PUCP, (90), 940.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.202301.001
Purizaca Moscoso, G. (22 de marzo de 2023). No son solo una cifra: Las vidas detrás
de los 49 civiles asesinados en las protestas contra Dina Boluarte. Unidad LR
Data. https://cutt.ly/0w3XlyTA
Resolución de Congreso N° 001-2022-2023-CR de 2022. Resolución del Congreso
que declara la permanente incapacidad moral del Presidente de la
República y la vacancia de la Presidencia de la República. 07 de diciembre
de 2022.
Sin Fronteras. (27 de agosto de 2023). “Terruqueo” en masacre.
https://cutt.ly/ow3XSV5u
Sputnik Mundo. (26 de enero de 2023). Acusaciones de Boluarte sobre las balas dum-
dum causan polémica. https://cutt.ly/Pw3XUhee
Villafuerte Pastor, A. C. (2022). Vulneración de derecho a la no discriminación por la
práctica del “terruqueo” en la Ley Orgánica de Elecciones Perú 2021 [Tesis de
licenciatura, Universidad César Vallejo].
https://hdl.handle.net/20.500.12692/100069
Vives Varela, T., & Hamu Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la
teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos.
Investigación en Educación Médica, 10(40), 97104.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367